30/10/12

Canciones para pensar la Conquista de América

CINCO SIGLOS RESISTIENDO
(Anónimo)

Cinco siglos resistiendo
Cinco siglos de coraje
manteniendo siempre la esencia
Es tu esencia y semilla
y esta dentro nuestro
por siempre.

Se hace vida con el sol
y en la pachamama florece.

CINCO SIGLOS IGUAL
(León Gieco)

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo
rojo y amarillo, manantial del veneno
escudo heridas, cinco siglos igual.

Libertad sin galope, banderas rotas
soberbia y mentiras, medallas de oro y plata
contra esperanza, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayo
como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol o están cerca del sol.

Desamor desencuentro, perdón y olvido
cuerpo con mineral, pueblos trabajadores
infancias pobres, cinco siglos igual.

Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada
Dios no alcanzo a llorar, sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.

Muerte contra la vida, gloria de un pueblo
desaparecido es comienzo, es final
leyenda perdida, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayo
como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol o están cerca del sol.

Es tinieblas con flores, revoluciones
y aunque muchos no están, nunca nadie pensó
besarte los pies, cinco siglos igual.

AMUTUY SOLEDAD
(Hermanos Berbel)

Ahí están recordando
la conquista de ayer
con mi propia bandera
me robaron la fé
los del Remintóng antes
y sus leyes después.

Pisotearon mis credos
y mi forma de ser
impusieron cultura
y este idioma también
lo que no me impusieron
fue el color de la piel.

Amutuy, Soledad,
que mi hermano me
arrincona, sin piedad
vámonos que el alambre
y el fiscal pueden más
Amutuy, sin mendigar.

RECITADO
Ahí están festejando
los del sable y la cruz
como me despojaron
sin ninguna razón
sometiendo a mi raza
en el nombre de Dios.

Con qué ley me juzgaron
por culpable de qué
de ser libre en mi tierra
o ser indio tal vez,
qué conquista festejan
que no puedo entender

Amutuy, Soledad,
que mi hermano me
arrincona, sin piedad
vámonos que el alambre
y el fiscal pueden más
Amutuy, sin mendigar.
Vamonos sin mendigar

MERCADO INDIO (1987)
Intérprete: Los Violadores

En albores de otra era,
de algún siglo que murió,
muchos hombre aguardaban
comenzar la expedición.

Ayer espejos por oro,
hoy dólares por baratijas,
imitaciones en barro,
imitaciones de culturas perdidas.

En el mercado indio todo es muy raro.
Las momias son los chicos,
las vendas son sus amos.
En el mercado indio todo esta claro.
Compra y venta es el presente,
el futuro lo robaron.

Levantaron sus banderas
y juraron en su dios,
la matanza iba en ascenso,
fue la colonización.

Ayer espadas de traición,
hoy misiles para el terror,
tanta culpa crearon hoy,
quiénes realizaron esa expedición.

En el mercado indio todo es muy raro.
Las momias son los chicos,
las vendas son sus amos.
En el mercado indio todo esta claro.
Compra y venta es el presente,
el pasado lo quemaron.

LA REVANCHA DE AMERICA (1991)
Intérprete: Hermética

Pueblos nativos del suelo mío
fueron saqueados y sometidos.

Por la siniestra garra de la madre perra,
que orgullosa festeja quinientos años
de haber llegado con sus carabelas

A succionarnos, a imponernos fe.
Estrechos dogmas de su infernal sed.
Por sus caminos no quiero andar
avergonzado me quiero zafar.

Estos zarpados revientan el planeta
al ver sus reinos en la nada ahogarse.
Obsérvalos ostentando riquezas

Que profanaron en la tierra del sol
esclavizando, civilizando.
De ese castigo debes zafar,
toma revancha América.

HUELGA DE AMORES (1993)
Intérpretes: Divididos

Ellos vinieron, nos encubrieron;
aquí encontraron, dioses que danzan,
y nos dijeron, "cerrá los ojos,
dame la tierra, toma la biblia".
Huelga de amores, huelga de amores,
huelga de amores, en el paseo las flores.
Patriotas importados, nativos sin oreja.
¡La muerte grita, tierra!
Y el canto chacarera.
Y nos dijeron "Tiempo es dinero
y en esta tierra sos extranjero".
Huelga de amores, huelga de amores,
huelga de amores, en el paseo las flores.
La historia escrita por vencedores,
no pudo hacer callar a los tambores.

SOLO POR SER INDIOS (1994)
Intérpretes: ANIMAL

Peleando por su cultura
derramando sangre en las tierras
terror y fe
castigados sólo por ser

Sólo por ser indios
presos de la ambición asesina

Sin Piedad, sin razón
matando en nombre de Dios
la plata quema en sus almas
y el aire huele a venganza

Sólo por ser indios
presos de la ambición asesina

Inocencia y coraje
mezclados en un ser
cuerpo noble y salvaje
obligado a creer

Herederos del tiempo
forzados a ser guerreros
en armas, caras pintadas
defendiendo su pueblo

SENTIR INDIANO (1995)
Intérprete: Almafuerte

Sentir indiano en mi corazón,
canción ha parido.
Para el que siente o quiere sentir,
orgullo nativo.

De Malinche es la maldición,
del huinca el gualicho.
Del Dios blanco el terrorismo,
Satanás y Cristo.

Madre tierra, padre sol.
Ni demonio, ni señor.
Pareciera más coherente,
adorarlos nuevamente.

Que el engaño santurrón
de los muertos vivos.
Que este rumbo destructivo,
o el miedo al castigo.

Sentimiento indiano,
orgullo nativo.
Han parido este canto en el corazón mío.

Que exaltar tu origen
aborigen intenta.
Sangre nueva de la raza
que aún ser libre sueña.

Madre tierra, padre sol.
Dioses vivos, hoy por hoy.
Grandes testigos silentes,
de la humanidad inconsciente.
y su afán devorador de infierno y suplicio.
Del progreso bendecido,
por Dioses traídos.

Sentimiento indiano,
orgullo nativo.
Han parido este canto en el corazón mío.
Que exaltar tu origen
aborigen intenta.
Sangre nueva de la raza
que aún ser libre sueña.

500 AÑOS ATRÁS (2005)
Intérprete: Iluminate

Cuando la matanza avanza,
indiferencia es violencia y venganza,
sin esperanza potencia, masacra
pero hay latidos latinos,
y nuestro pueblo se levanta

Son máquinas humanas,
página y lágrimas que trauman habitats de cada carapálida
invasión asesina destrucción campesina,
fascinación divina por la fraccion latina
Caos! indígenas hoy toman represalias atrapados,
encerrados en las cárceles del alma
500 años de dolor, son 500 años de traición,
son momentos de tormentos y opresión

Revolucionarios con micrófonos al aire
mercenarios con microfonos al aire
(hey vos, hey vos)
Mueren mártires sin suerte en fuertes,
solo trajo muerte y fe
América sufre al rey le divierte,
fue largo el dolor, fue tanto el espanto
quedó un amargo sabor, llegan piratas en barco
se tiñen de color blanco banderas,
saquean aldeas linderas enteras
(Sudamérica está en un barranco)
Bajo manto de piedad reclamo:
americano, libertad a este suelo,
es de este pueblo y de ninguno

Resistencia al teclón de Colón,
donde el robó el mismo mérito,
inventa un robot de ropa Benetton.
Toma a su cargo campos,
el hombre blanco no cambió.
Sectas insertas, 900 mil hectáreas rectas
No es distinto, lo que pintó al pasar el indio,
ese simio con instintivos indios
Indios! fuerza mapuche vivió entre manchas de sangre
y masacre por naúfragos con parches.
Cambio la forma de ver, la imagen mi gen.
el modo de ser, el padecer a tus pies.
Las tres caraveras son mil calaveras
Son llantos que manchan la arena con mantos de pena.

En la costa la imagen de sombra,
vil aroma tu colonia,
Asesinatos mas bajo la corona.
Somos de la zona donde bajan barcos con anclas
y se adueñan de la tierra que exploran.

Aborígenes sometidos, esclavos, por colonos usurpados
fueron ordenes del trono.
Tierras vírgenes,
tierras donde el interés robó, mató.
Furia de fieras se desata en guerras
¿Que esperas de más?
en el olvido están las almas
si avanzas desde el cielo en calma se pueden ver
caciques tomados como rehenes, expliquen!
Que son sus ideas y el sustento no las justifique.

LA MALDICIÓN DE MALINCHE
Amparo Ochoa

Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
Eran los hombres barbados
de la profecía esperada
Se oyó la voz del monarca
de que el dios había llegado.
Y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias
como demonios del mal
Iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
Y al mirar correr la sangre
se llenaron de verguenza.

Porque los dioses ni comen
ni gozan con lo robado
Y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
Y en ese error entregamos
la grandeza del pasado
Y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos.

Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
Nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrio
Y damos nuestras riquezas
por sus espejos con brillo.

Hoy, en pleno siglo veinte
nos siguen llegando rubios
Y les abrimos la casa
y les llamamos amigos.
Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
Lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.

Tu, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
Pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.
Oh, maldición de Malinche,
enfermedad del presente
¿Cuándo dejarás mi tierra..?
¿cuándo harás libre a mi gente?

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA
Intérpretes: Los Fabulosos Cadillacs

Ritmo caliente que quema los dientes
veneno en las venas no puedo parar
ritmo caliente pueblo soberano
cenizas volando los vientos del sur
¡correl que vuela!¡dale que va!.
Nadie acá, protege tu vida
solo vos, te tenés que cuidar
venas abiertas de América latina
olvidar, no es bueno olvidar.
Polución, preservar, extinción.
Se quema la casa
platita no alcanza
se viene la mala
te pueden llevar
despierta aborígen
responde a tu origen
las venas abiertas
del sabio chaman.
Las aguas del sur ya no están frías
las ballenas libres a través del mar
venas abiertas de América latina.

AMÉRICA SI
Interprete: Evelyn Cornejo

América financia el desarrollo
de Europa con nuestra plata y nuestro oro
Bolivia financia el renacimiento
con sus riquezas y millones de indios muertos
América no tuvo defensas
contra el saqueo y la pólvora
bajo las nuevas leyes de Europa
al invasor pertenecen las tierras

América no tuvo defensas
contra el saqueo y la pólvora
bajo las nuevas leyes de Europa
al invasor pertenecen las tierras
En nombre de dios te sometes o te mueres
Indio sin alma a dicho a la santa iglesia
prefiero morirme e irme al infierno
y no toparme nunca más con un cristiano
Y de este lugar
y de este lugar
se llevaron todo hasta la libertad
y en este lugar
y en este lugar
hay a muchos que la historia les da igual
Siglos oscuros me desgarran, me desgarran la voz
destruyeron nuestra cultura impusieron su dios
sus descendientes lavan sus conciencia con caridad
y avalan un sistema lleno de desigualdad
Indios, mestizos, zambos, negros y mulatos
seguimos todos fuera del sistema
que nos margina de lo que nos queda
educación salud y nuestra hermosa tierra
Y este lugar, y este lugar
tiene tanta tierra, tiene tanto mar
Y este lugar, y este lugar
A tantos niños que puede alimentar

Siglos oscuros me desgarran, me desgarran la voz
destruyeron nuestra cultura impusieron su dios
sus descendientes lavan sus conciencia con caridad
y avalan un sistema lleno de desigualdad
Y este lugar, y este lugar
tiene tanta tierra, tiene tanto mar
Y este lugar, y este lugar
A tantos niños que puede alimentar

INDIO HERMANO
Los Jaivas

No cambiaré,
mi destino es resistir
esta civilizacion de poder y ambición.

No cambiaré
por que no puedo ya vivir
engañado, sólo, esclavo, triste y sin amor.

De tí aprendí, hermano querido indio de aquí.
De tí aprendí yo a resistir cruel opresión.

No cambiaré,
mi destino es resistir
esta civilizacion de poder y ambición.

No cambiaré
por que no puedo ya vivir
engañado, sólo, esclavo, triste y sin amor.

No me importa el hambre, ni la cárcel, ni el dolor.
Soy un hombre y no una pieza más de esta cuestión.

Indio hermano tu te has ayudado a revivir,
en mi pecho la llama de la liberación.

No cambiaré,
mi destino es resistir
esta civilizacion de poder y ambición.

No cambiaré
por que no puedo ya vivir
engañado, sólo, esclavo, triste y sin amor.

No me importa el hambre, ni la cárcel, ni el dolor.
Soy un hombre y no una pieza más de esta cuestión.

Indio hermano tu te has ayudado a revivir,
en mi pecho la llama de la liberación,
en mi pecho la llama de la liberación,
en mi pecho la llama de la liberación.

TAKI ONGOY
(Víctor Heredia)

¿Dónde están nuestros hijos ahora?
¿Qué viento los barrió?
¿Dónde nuestros maizales de oro?,
meciéndose en el sol.

¿Que fue de nuestras huacas sagradas?
¿Qué fue de nuestra paz?
lloro por Titicaca y la luz amada
del Pachacamac.

Digo Taki Ongoy, sueño un camino
Viracocha entenderá,
cuanto dolor encierra mi corazón.

Grito Taki Ongoy, preparo mis armas
Manco Inca sonreirá
las flores de los valles revivirán.

Habrá en sus ojos tal regocijo,
tanta felicidad
que nuestras almas de las estrellas,
al mundo bajarán
y en Machu- Pichu, ciudad sagrada
se corporizarán Aztecas, Mayas, Incas, Chimues
convocarán al sol.

Este es día del año justo. Ya termino el dolor.
Vengo a cantarles la profecía. El indio no murió.

Digo Taki Ongoy, sueño un camino
Viracocha entenderá,
cuanto dolor encierra mi corazón.

Grito Taki Ongoy, preparo mis armas
Manco Inca sonreirá
las flores de los valles revivirán.

PUENTES DEL MUNDO
(Ruben Blades)

Verde cinta de tierra, que estando ausente llevo por dentro;
Olas de norte y sur se unen en tu centro.
Roja, azul, blanca aurora, nació del tajo de una sandía;
Un alma de inmigrante fue tu semilla, y la sangre del indio
Formó tu orilla. ¡piedra de cielo! ¡agua de luna!
Ngobe bugle, emberá, chocó, blanco, negro y kuna:
Perfiles de una esperanza que no se esfuma.

Un paraíso compraron cuentas de vidrio, telas y espejos;
Fuente de juventud para un viejo imperio.
La luz dentro de tu entraña se transformó en camino de
Acero, y nuestra gente en sombras de la que fueron.
¿cuándo seremos manos, en vez de dedos?
Con claro oscuro, con socabón, ¡con fiesta y duelo!
Pedazos de corazón formaron tu suelo.
Siempre estaremos aquí, aunque estemos lejos.

En el puente del mundo
Abiá yala bin sógue*

* ("amén a la américa indígena", en lenguaje kuna)

500 AÑOS DESPUÉS
(Hansel Camacho)

500 años después de que llegó el genovés,
América Latina sufre en su diario acontecer,
Desde palos de Moguer y aun no sana la herida,
Cada pueblo americano lucha por una salida.

500 años después del arribo de Colón,
América en su confusión hoy vive en un laberinto,
Perdimos identidad, hoy solo somos latinos,
No somos negros ni blancos, y tampoco somos indios.

¿Dónde están hoy, qué se hicieron los que ayer te conquistaron?
¿Los que todo se llevaron por qué no te dan la mano?
¿Será que a tanto dolor le vamos a hacer una fiesta?

¿Qué celebras América?
Si hoy te hunde la pobreza,
La inflación, la deuda externa,
Sangre, drogas y atentados,
Y como si fuera poco hoy juegan con tu pasado.

¿Qué celebras América?
Si cada pueblo padece de hambre y necesidad
¿Qué celebras América?
El pasado nuestro fue, ay Dios qué calamidad
¿Qué celebras América?
Genocidio y lo tenemos que celebrar
¿Qué celebras América?
Se nos fue América india, queda América latina

Si Colón viviera, tendría pesadillas aunque no lo quisiera
Si Cortez viviera, yo le preguntaría que pasó con la cultura Azteca
Si Benalcazar viviera, disque era un buen tipo, ¡vaya quién lo creyera!
Si Vasco Núñez viviera, descubrió el Pacífico, y hay pobreza en mi tierra
Si Pizarro viviera, ¡qué paliza le darían los incas si lo vieran!
¿Por qué tanta crueldad con esta hermosa tierra?

¿500 AÑOS DE QUÉ?
Tren Loco

Yo no festejo la muerte aunque la muerte suceda
No conmemoro la sangre de mis ancestros siquiera
Por más de 500 años no se termina mi guerra
Por más de 500 años no se termina mi guerra,
No se termina mi guerra

Tengo una vincha en la frente cintura de pensadera
Y no me entra un silencio por más que pensarlo quiera
Quedamos yo y unos pocos porque mandan los de afuera
Quedamos yo y unos pocos porque mandan los de afuera
Porque mandan los de afuera

¡¿500 años de qué, de qué, de qué?!
¡¿500 años de qué, de qué, de qué?!
500 años de que, aunque ellos tengan la tierra
Todavía estoy de pie y no me calla cualquiera
Todavía estoy de pie y no me calla cualquiera

Mis hermanos de Indoamerica se preguntan:
El 12 de octubre de 1992 que festejan?
¡¿500 años de qué, de qué, de qué?!

Soy raíz de mis abuelos, descendiente de la piedra
Rayo de sol en el este, guanaco de primavera
Como el caudaloso río no pienso pegar la vuelta
Como el caudaloso río no pienso pegar la vuelta
No pienso pegar la vuelta

Es tan negra la memoria Y la conciencia tan cierta
De donde sale esta gente que un genocidio festeja?
Como la nieve allá arriba no se derrite mi queja
Como la nieve allá arriba no se derrite mi queja
No se derrite mi queja

¡¿500 años de qué, de qué, de qué?!
¡¿500 años de qué, de qué, de qué?!
500 años de que, aunque ellos tengan la tierra
Todavía estoy de pie y no me calla cualquiera
Todavía estoy de pie y no me calla cualquiera!!!

[Se agradece la colaboración de los Prof. Jimena Geron, Juan Manuel Pacheco y Ramón Antonio Barrozo, y a todos los lectores del blog]

25/9/12

Canciones para pensar la Guerra de Malvinas

LA HERMANITA PERDIDA
Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez

De la mañana a la noche.
De la noche a la mañana.
En grandes olas azules
y encajes de espumas blancas,
te va llegando el saludo
permanente de la Patria.
Ay, hermanita perdida.
Hermanita: vuelve a casa.

Amarillentos papeles
te pintan con otra laya.
Pero son veinte millones
que te llamamos: hermana...
Sobre las aguas australes
planean gaviotas blancas.
Dura piedra enternecida
por la sagrada esperanza.
Ay, hermanita perdida.
Hermanita: vuelve a casa.

Malvinas, tierra cautiva
de un rubio tiempo pirata.
Patagonia te suspira.
Toda la Pampa te llama.
Seguirán las mil banderas
del mar, azules y blancas,
pero, queremos ver una
sobre tus piedras clavada.
Para llenarte de criollos.
Para curtirte la cara
hasta que logres el gesto
tradicional de la Patria.

2 DE ABRIL
Attaque 77

Sigo besando la espalda que me dio el estado. Otro día más para ir a ningún lado. Muchos de los que me amaron me dejaron a un costado el resentimiento me enfermó y ya no pude salir. Estoy en guerra desde que acabó la guerra, vendiendo recuerdos que nadie quiere recordar. Yo no quiero mendigar, yo me lo quiero ganar, todos pasan y me miran con lástima, no me mires más, no me mires más...

Nada me dejo la patria, me fui quedando a un lado estoy harto de vivir para sobrevivir. Usted ahora me pregunta que me estoy quejando y yo que puedo decir, soy del 2 de abril, soy del 2 de abril. A un loco de la guerra nadie le quiere dar trabajo, será que hay demasiados trabajando en el país conduciendo patrulleros, pueblos, taxis, colectivos...

Todo el mundo tiene su factor de poder, yo quiero también, yo quiero también. Nada me dejo la patria, me fui quedando a un lado, estoy harto de vivir para sobrevivir. Usted ahora me pregunta que me estoy quejando y yo que puedo decir, soy del 2 de abril, soy del 2 de abril. Ahora sé como es el juego, me entrenaron como a un perro. Todo el mundo tiene su factor de poder, yo quiero también, yo quiero también. Nada me dejo la patria, me fui quedando a un lado, estoy harto de vivir para sobrevivir. Usted ahora me pregunta de que me estoy quejando y yo que puedo decir, soy del 2 de abril, soy del 2 de abril.

NO QUIERO IR A LA GUERRA
Flema

No creo en las palabrasde los gobernantes
mandan a los chicos
a que los masacren

Bajo un cielo rojo
la lluvia de bombas
miles de chicos mueren
miles de madres lloran

No quiero ir a la guerra
no quiero que me maten
porque soy muy joven
para ser un cadáver

Gusano mata-hombres
no creas que soy cobarde
ustedes hacen guerras
nosotros los que caen

Yo creo en la frontera
que rige mi cerebro
y si quieren guerras
que peleen ellos

No quiero ir a la guerra
no quiero que me maten
porque soy muy joven
para ser un cadáver

EL SOLDAD
Loquero

Para un soldado no hay mejor
que otro soldado de su clase.
Eso ya lo sabía yo,
cuando me duele en la miseria.
De matar por matar
cosa tan grata y tan barata.
No se ha visto jamás,
solo los fuertes de mi patria amada.

Cuando el verano llega el soldado
Baja por fin al territorio
Muy mutilado y deformado
En una bolsa de nailon que pago el estado
No hay soluciones estratégicas
Ni militares ni dogmáticas
En hospitales de campaña

Somos la generación que amaneció sin sus piernas
Se corto las venas por su tierra pero murió,
pero murió por la empresa

Aunque su cuerpo pesa de esquirlas
El es un héroe en una isla,
No creo en la virgen maría,
No creo en sus jefes ni en sus risas,
Toman el agua de los charcos,
Cierra los ojos degradados,
Rompe a llorar desconsolado
Y esto no es propio de soldado

Es patético ver llorar
A los acorazados primos en la morgue
Que se quieren bautizar
Con la sangre de los nobles

EL VISITANTE
Almafuerte

Olvidar
yo se bien que no podes
como la sociedad olvida
que fuiste obligado a marchar
en su defensa.

Recordando el mal momento
atrincherado en tu habitación
soledad, humo y penumbras
despertares de ultratumba.

Apocalipsis del sustento interior
andar sin encontrarle alivio al tormento
desesperante, mórbida aflicción
del visitante y su castigo.

Fui elegido para cantarte,
por quienes quieren olvido restarte
grave pesado, mas no inconsciente
yo te lo mando ex combatiente.

Grabé pesado, más no inconsciente
yo te lo mando ex combatiente
para vos.

Apocalipsis del sustento interior,
andar sin encontrarle alivio al tormento
desesperante, mórbida aflicción
del visitante y su castigo.

Fui elegido para cantarte,
por quienes quieren olvido restarte.
Grave pesado, más no inconsciente,
yo te lo mando ex combatiente.

Grabé pesado, mas no inconsciente
yo te lo mando ex combatiente
para vos.

LA ISLA DE LA BUENA MEMORIA
Alejandro Lerner

Madre, me voy a la isla, no se contra quién pelear;
tal vez luche o me resista, o tal vez me muera allá.
Creo que hace mucho frío por allá;
hay más miedos como el mío en la ciudad.
Qué haré con el uniforme cuando empiece a pelear,
con el casco y con las botas, ni siquiera sé marchar.

No hay mal que no venga al Hombre, no hay un Dios a quien orar
no hay hermanos ni soldados, ya no hay jueces ni jurados,
sólo hay una guerra más.

Desde que llegué a la isla no tengo con quién hablar.
Somos miles los unidos por la misma soledad.
Creo que hace mucho frío por acá;
hay más miedos como el mío en la ciudad.
Ya se escuchan los disparos entre muerte y libertad,
cae mi cuerpo agujereado, ya no podré cantar más.

Hizo demasiado frío por acá;
hay más miedos como el mío en la ciudad.
No hay mal que no venga al Hombre, no hay un Dios a quien orar,
no hay hermanos ni soldados, ya no hay jueces ni jurados,
sólo hay una guerra más...
y cada vez hay menos paz.

REINA MADRE
Raúl Porchetto

Sonriendo, despidió a su madre,
iba al sur del Atlántico.
El reino le ordenaba,
es que unos salvajes osaron molestar
el orden imperial y pagarán.

Tanques, aviones, barcos y municiones.
Madre: estate tranquila,
el mundo así camina.
Son del sur de la tierra.
¿Qué nos podrán hacer?,
somos distintos, somos mejores.

Pero madre, ¿qué está pasando acá?
Son igual a mí
y aman este lugar, tan lejos de casa,
que ni el nombre recuerdo.
¿Por qué estoy luchando?
¿Por qué estoy matando?

Hoy la Reina pasea en los jardines
y el sol besa las rosas,
la vida le sonríe,
el parlamento cuida que todo siga igual,
que nada perturbe su calma.

Luego tendrá una premier de cine
de un director famoso,
que cuenta los flagelos
de la guerra y los hombres
y ella se emocionará,
y aplaudirá su gran final.

Pero madre, ¿qué está pasando acá?
Eran igual a mí
y aman este lugar, tan lejos de casa,
que ni el nombre recuerdo.
¿Por qué estuve luchando?
¿Por qué estuve matando?

JUAN LOPEZ Y JOHN WARD
(Poema de Jorge Luis Borges)

Les tocó en suerte una época extraña.

El planeta había sido parcelado en distintos países, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitología peculiar, de próceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de símbolos. Esa división, cara a los catógrafos, auspiciaba las guerras.

López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil; Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown. Había estudiado castellano para leer el Quijote.

El otro profesaba el amor de Conrad, que le había sido revelado en una aula de la calle Viamonte.

Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.

Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.

El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.

LA CARTA PERDIDA
Soledad Pastorutti

La carta perdida
Mañana del día veintidós
madre, hoy es tu cumpleaños.
Chaco ¡que lejos estoy!
En mi carta les dejo mi amor.

Todo es blanco y aquí en mi alrededor
nos humillan con grandeza
el Tano, el Polaco, el Andrés
Madre, cayeron los tres.

Es de noche, y los salgo a buscar
mi estrellas me quieren contar,
hace frío y aquí en soledad
hay mil almas que de guardia están.

Y sos un poco de sol,
toda nieve, toda viento.
Sos un puerto argentino
con bandera de otra nación.

Es la carta que nunca llegó
escrita allá en Malvinas.
Fue en abril del ochenta y dos
de un soldado que nunca volvió.

2 DE ABRIL
Adrián Maggi

Después de un domingo bravo que se voló con el viento,
Llego el lunes a la escuela, cansado y con mucho sueño.
Como se pasan los días que ya casi ni los siento,
Se desfleca la semana, otra mas sin mas remiendos.

Suena el timbre y más de cuatro le corren carrera al tiempo,
Porque aquel que llega tarde, es media falta de arresto,
Y será una falta entera pa'l que se quedo durmiendo.

El estudio, es necesario hasta pa' ser barrendero
Y hay que cuerpearla de entrada que si no, que si no se pone feo,
Forman fila, y la bandera se confunde con el cielo
Y le cantan por ser criolla, el alumnado completo,
Un canto de patriotismo acuanao dentro del pecho.

Después, después silencio profundo como señal de respeto
Saludo a los profesores y derechito pa' dentro.
Alza el tono el profesor y a la vez se pone serio
hoy es lunes tres de abril, tenían un deber, lo han hecho!
A ver... Marcelo Gutierrez pasa acá al frente y léelo!

Se pone de pie el muchacho y empieza a leer con miedo
El dos de abril en mi patria se vuelve rojo misterio,
Y se mancha el almanaque por que es un día muy nuestro
Con la sangre de esos hombres que con honor defendieron
El suelo de aquellas islas que según dicen es nuestro,
Le pido a dios poderoso que cuide a los que murieron
Y grito viva la patria! como un homenaje a ellos.

El profesor felicita se sienta el chico contento,
Y uno a uno de la clase su homenaje va leyendo
Y el profesor evalúa como midiendo el talento.
A ver, Gustavo Maciel mostraos que es lo que has hecho
Queda callao el muchacho hijo de padres tamberos,
Y responde a la insistencia.. yo no hice nada maestro

Hay un silencio de tumba
pero Maciel, ¿que me ha hecho?
Si no hizo los deberes, es una falta de respeto,
Yo soy nuevo en esta escuela y voy a cuidar mi puesto
Y a nadie voy a permitirle q me ande tomando el pelo

Se larga a llorar Maciel con la cara entre los dedos,
suena el timbre y los demás van a jugar al recreo.
Cae un uno en la libreta y le duele hasta el maestro,
que al verlo llorar, se acerca pa' ofrecerle consuelo,
porque no hiciste el deber, porque no hiciste el deber
Contéstame seme sincero
y responde el muchacho entre sollozo y lamento
allá en la isla señor, allá en la isla señor yo tengo un hermano muerto
se fue a defender la patria y todavía lo espero

El profesor sorprendido lo miraba boca abierta y solo atino a decir
porque no me lo dijeron, camino hasta al lado del niño,
le dio un abrazo y un beso, se volvió pa'l escritorio
borro el uno que había puesto y al retirarse se oía
porque no me lo dijeron

La bandera, a media asta eternamente de duelo
Busca alguna explicación por sus hijos que no han vuelto,
Yo se bien que no es justo que a uno le roben el suelo,
Pero no es justo tampoco hacerse matar por ello,
Nunca olvidemos que el fin no justifica los medios
vayan estos versos sencillos a los chicos que murieron,
Inocentes criaturas como el Maciel de mi pueblo

El dos de abril en mi patria se vuelve rojo misterio,
Y se mancha el almanaque por que es un día muy nuestro
Con la sangre de esos hombres que con honor defendieron
El suelo de aquellas islas que según dicen es nuestro,
Le pido a dios poderoso que cuide de los que murieron
Y grito Viva la patria! como un homenaje a ellos.

GENTE DEL SUR
Rata Blanca

La soledad
no es mal camino
en este mundo
todo esta mal
La sociedad sigue mostrando
que es solamente
parte del mal
puedo contarte
tristes historias
que en estas tierras vivió
puedo sentir hondas heridas
que mortifican mi ser
por ver tanta injusticia
madres de hoy
lloran sus hijos
en una plaza de la ciudad
y el gran imperio
bebi la sangre
del que ped a su libertad
No se muy bien
cual fue la gloria
en esta guerra del sur
hoy puedo ver
mil de cruces
en estas islas que Dios
Nos dio a todos los hombres
En soledad hoy los recuerdo
gente valiente del sur
y la verdad
solo es divina
solo es cuestión de esperar
que Dios haga justicia.

THE POST WAR DREAM
Pink Floyd

"Anunciado planes para construir un refugio nuclear en Peterborought, Cambridgeshire..."
"Hoy se ha anunciado que el buque porta-aviones "Atlantic Conveyor", perdido en conflicto de las Malvinas, será construido en Japón, según un portavoz..."

"Se dice que los paises (sic.) del tercer mundo, como Bolivia, productores de droga, están sufriendo un incremento de violencia..."

Dime porqué, de verdad, fue crucificado Jesús.
¿Fue por eso que papá murió?
¿Fue por ti?
¿Por mi?
¿Acaso vi demasiada televisión?
¿Hay en tu mirada una insinuación de acusación?
Si no fuera por los japos,
tan buenos ellos construyendo naves,

Los astilleros de Clyde (Escocia) todavía estarían abiertos.
Y tampoco puede ser muy grato para ellos,
Bajo el sol naciente,
Con todos sus chavales suicidándose.
¿Qué hemos hecho, Maggie (Tatcher), qué hemos hecho?
¿Qué hemos hecho con Inglaterra?
Deberíamos chillar,
deberíamos gritar:
“¿qué pasó con el sueño de la posguerra?”
¿Oh, Maggie, qué hemos hecho?

HÉROES DE MALVINAS
Ciro y Los Persas

Puede más indiferencia de tu gente
Que la bala más voraz del enemigo
Me pregunto que pasaba por la mente
Del infame que te estaqueaba en el frío

Te sacaron de lo hondo de la selva
O del algún potrero ingenuo y olvidado
Te sacaron de tu casa y sin abrigo
Te largaron en el viento sur helado

Te entregaron armas que no conocías
Que con suerte cada tanto funcionaba
En un hoyo que cavaste
Repetías las canciones que creías olvidadas

Nos sabias que era sentirte tan lejano
Ni que el hambre se comiera tus entrañas
Solo estaba la mirada de un hermano
Con la misma incertidumbre en la mirada

Por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestro héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestro héroes de Malvinas

De Corrientes, Buenos Aires y de Chaco
Desde Córdoba, Mendoza, de La Pampa
Desde todas las provincias argentinas
Los llevaron para hacer una patriada

Y coraje fue lo que ellos demostraron
Frente a 1 2 3 4 enemigos
Los ingleses que venían preparados
Frío y hambre y a los jefes argentinos

La basura indefinible de esa historia
Que soñó con perpetuarse en La Rosada
Debería haber sido inmediatamente por sus pares
De la gran Plaza de Mayo fusilada

Por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestro héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestro héroes de Malvinas

Duele más la indiferencia de tu gente
Que la bala más voraz del enemigo
Hubo menos héroes muertos en el frente
Que en el campo de batalla del olvido

Y allá quedaran eternos en tinieblas
Sin relevos esperando que algún día
Sin que corra sangre
Vuelva a la celeste y blanca flamear sobre esas tierras argentinas

Por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestro héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestro héroes de Malvinas

Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestro héroes de Malvinas
Y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes
Por siempre nuestro héroes de Malvinas.

[Se agradece la colaboración de Mónica Parada, Natalia Giles, Juan Manuel Pacheco y Antonio Barrozo]

14/9/12

El Tango y la Década Infame

La música popular suele reflejar los avatares sociales con singular precisión. Nada mejor que ella para entender el sentir de la población. En el caso de la crisis de los años treinta, el tango logró dar un salto de calidad, pasando de reflejar pesadumbres individuales a radiografiar sin piedad a una sociedad derrumbada y sin destino.

Primero, incluiremos dos tangos previos al golpe, que nos ayudarán a tener un panorama de la denominada cuestión social y la crisis de valores de la Argentina de entreguerras. Por un lado, "Que vachaché", de Enrique Santos Discépolo y "Se viene la Maroma", de Manuel Romero y Enrique Delfino. El primer caso, un auténtico clásico en el que se denuncia que "la razón la tiene el de más guita". En el segundo, Romero manifiesta el hartazgo de las clases bajas y la esperanza de una revolución que parecía estar a la vuelta de la esquina.

Luego, transcribimos varios tangos de los principales poetas del género. Estamos hablando, por supuesto, del mencionado Discépolo, además de Celedonio Flores y Enrique Cadícamo. Cada uno nos brinda una historia, una reflexión, un dolor. El autor de "Cambalache", retratará como nadie la falta de oportunidades en la que nos sumió la crisis del 30. Juan Carlos Marambio Catán, nos traerá un fresco de un prostíbulo. Allí, el patrón despilfarra sus ganancias en vez de aumentar el salario del obrero. El Negro Cele, por su parte, se pregunta en cuál es el pecado de robar un pedazo de pan para poder comer. Mario Batistella retrata la revancha oligárquica en "Al pie de la Santa Cruz", cuando un trabajador es perseguido por la "Ley Patronal". Para finalizar, Cadícamo analiza su época e implora que un mecánico lo venga a arreglar.

QUÉ VACHACHÉ (1926)
Letra y Música: Enrique Santos Discépolo

Piantá de aquí, no vuelvas en tu vida.
Ya me tenés bien requeteamurada.
No puedo más pasarla sin comida
ni oírte así, decir tanta pavada.
¿No te das cuenta que sos un engrupido?
¿Te creés que al mundo lo vas a arreglar vos?
¡Si aquí, ni Dios rescata lo perdido!
¿Qué querés vos? ¡Hacé el favor!.

Lo que hace falta es empacar mucha moneda,
vender el alma, rifar el corazón,
tirar la poca decencia que te queda...
Plata, plata, plata y plata otra vez...
Así es posible que morfés todos los días,
tengas amigos, casa, nombre...y lo que quieras vos.
El verdadero amor se ahogó en la sopa:
la panza es reina y el dinero Dios.

¿Pero no ves, gilito embanderado,
que la razón la tiene el de más guita?
¿Que la honradez la venden al contado
y a la moral la dan por moneditas?
¿Que no hay ninguna verdad que se resista
frente a dos pesos moneda nacional?
Vos resultás, -haciendo el moralista-,
un disfrazao...sin carnaval...

¡Tirate al río! ¡No embromés con tu conciencia!
Sos un secante que no hace reír.
Dame puchero, guardá la decencia...
¡Plata, plata y plata! ¡Yo quiero vivir!
¿Qué culpa tengo si has piyao la vida en serio?
Pasás de otario, morfás aire y no tenés colchón...
¿Qué vachaché? Hoy ya murió el criterio!
Vale Jesús lo mismo que el ladrón...

SE VIENE LA MAROMA (1928)
Música: Enrique Delfino
Letra: Manuel Romero

Cachorro de bacán,
andá achicando el tren;
los ricos hoy están
al borde del sartén.
El vento del cobán,
el auto y la mansión,
bien pronto rajarán
por un escotillón.
Parece que está lista y ha rumbiao
la bronca comunista pa' este lao;
tendrás que laburar pa' morfar...
¡Lo que te van a gozar!
Pedazo de haragán,
bacán sin profesión;
bien pronto te verán
chivudo y sin colchón.

¡Ya está! ¡Llegó!
¡No hay más que hablar!
Se viene la maroma sovietista.
Los orres ya están hartos de morfar salame y pan
y hoy quieren morfar ostras con sauternes y champán.

Aquí ni Dios se va a piantar
el día del reparto a la romana
y hasta tendrás que entregar a tu hermana
para la comunidad...
Y vos que amarrocás
vintén sobre vintén,
la plata que ganás
robando en tu almacén.
Y vos que la gozás
y hacés el parisién,
y sólo te tragás
el morfi de otros cien...

¡Pa' todos habrá goma, no hay cuidao...!
Se viene la maroma pa' este lao:
el pato empezará a dominar...
¡cómo lo vamo' a gozar!

Pedazo de haragán,
bacán sin profesión;
bien pronto te verán
mangando pa'l buyón.

YIRA YIRA (1930)
Letra y Música: Enrique Santos Discépolo

Cuando la suerte qu' es grela,
fayando y fayando
te largue parao;
cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao;
cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol;
cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar...
la indiferencia del mundo
-que es sordo y es mudo-
recién sentirás.

Verás que todo el mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa...
¡Yira!... ¡Yira!...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.

Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao...
Cuando te dejen tirao
después de cinchar
lo mismo que a mí.
Cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar...
Te acordarás de este otario
que un día, cansado,
¡se puso a ladrar!

ACQUAFORTE (1932)
Música: Horacio Pettorossi
Letra: Juan Carlos Marambio Catán

Es media noche. El cabaret despierta.
Muchas mujeres, flores y champán.
Va a comenzar la eterna y triste fiesta
de los que viven al ritmo de un gotán.
Cuarenta años de vida me encadenan,
blanca la testa, viejo el corazón:
hoy puedo ya mirar con mucha pena
lo que otros tiempos miré con ilusión.

Las pobres milongas,
dopadas de besos,
me miran extrañas,
con curiosidad.
Ya no me conocen:
estoy solo y viejo,
no hay luz en mis ojos...
La vida se va...

Un viejo verde que gasta su dinero
emborrachando a Lulú con el champán
hoy le negó el aumento a un pobre obrero
que le pidió un pedazo más de pan.
Aquella pobre mujer que vende flores
y fue en mi tiempo la reina de Montmartre
me ofrece, con sonrisa, unas violetas
para que alegren, tal vez, mi soledad.

Y pienso en la vida:
las madres que sufren,
los hijos que vagan
sin techo ni pan,
vendiendo "La Prensa",
ganando dos guitas...
¡Qué triste es todo esto!
¡Quisiera llorar!

PAN (1932)
Música: Eduardo Pereyra
Letra: Celedonio Flores

Él sabe que tiene para largo rato,
la sentencia en fija lo va a hacer sonar,
así -entre cabrero, sumiso y amargo-
la luz de la aurora lo va a saludar.

Quisiera que alguno pudiera escucharlo
en esa elocuencia que las penas dan,
y ver si es humano querer condenarlo
por haber robado... ¡un cacho de pan!...

Sus pibes no lloran por llorar,
ni piden masitas,
ni chiches, ni dulces... ¡Señor!...
Sus pibes se mueren de frío
y lloran, habrientos de pan...
La abuela se queja de dolor,
doliente reproche que ofende a su hombría.
También su mujer,
escuálida y flaca,
con una mirada
toda la tragedia le ha dado a entender.

¿Trabajar?... ¿En dónde?... Extender la mano
pididendo al que pasa limosna, ¿por qué?
Recibir la afrenta de un ¡perdone, hermano!
Él, que es fuerte y tiene valor y altivez.

Se durmieron todos, cachó la barreta,
se puso la gorra resuelto a robar...
¡Un vidrio, unos gritos! ¡Auxilio!... ¡Carreras!...
Un hombre que llora y un cacho de pan...

AL PIE DE LA SANTA CRUZ (1933)
Música: Enrique Delfino
Letra: Mario Battistela

Declaran la huelga,
hay hambre en las casas,
es mucho el trabajo
y poco el jornal;
y en ese entrevero
de lucha sangrienta,
se venga de un hombre
la Ley Patronal.
Los viejos no saben
que lo condenaron,
pues miente, piadosa,
su pobre mujer.
Quizás un milagro
le lleve el indulto
y vuelva en su casa
la dicha de ayer.

Mientras tanto,
al pie de la santa Cruz,
una anciana desolada
llorando implora a Jesús:
"Por tus llagas que son santas,
por mi pena y mi dolor,
ten piedad de nuestro hijo,
¡Protégelo, Señor¡"
Y el anciano,
que no sabe ya rezar,
con acento tembloroso
también protesta a la par:
"¿Qué mal te hicimos nosotros
pa' darnos tanto dolor?"
Y, a su vez, dice la anciana:
"¡Protégelo, Señor!..."

Los pies engrillados,
cruzó la planchada.
La esposa lo mira,
quisiera gritar...
Y el pibe inocente
que lleva en los brazos
le dice llorando:
"¡Yo quiero a papá!"
Largaron amarras
y el último cabo
vibró, al desprenderse,
en todo su ser.
Se pierde de vista
la nave maldita
y cae desmayada
la pobre mujer...

AL MUNDO LE FALTA UN TORNILLO (1933)
Música: José María Aguilar
Letra: Enrique Cadícamo

Todo el mundo está en la estufa,
Triste, amargao y sin garufa,
neurasténico y cortao...
Se acabaron los robustos,
si hasta yo, que daba gusto,
¡cuatro kilos he bajao!
Hoy no hay guita ni de asalto
y el puchero está tan alto
que hay que usar el trampolín.
Si habrá crisis, bronca y hambre,
que el que compra diez de fiambre
hoy se morfa hasta el piolín.

Hoy se vive de prepo
y se duerme apurao.
Y la chiva hasta a Cristo
se la han afeitao...
Hoy se lleva a empeñar
al amigo más fiel,
nadie invita a morfar...
todo el mundo en el riel.
Al mundo le falta un tornillo
que venga un mecánico...
¿Pa' qué, che viejo?
Pa' ver si lo puede arreglar.

¿Qué sucede?... ¡mama mía!
Se cayó la estantería
o San Pedro abrió el portón.
La creación anda a las piñas
y de pura arrebatiña
apoliya sin colchón.
El ladrón es hoy decente
a la fuerza se ha hecho gente,
va no encuentra a quién robar.
Y el honrao se ha vuelto chorro
porque en su fiebre de ahorro
él se "afana" por guardar.
Al mundo le falta un tornillo,
que venga un mecánico.
pa' ver si lo puede arreglar.

21/6/12

Películas sobre el Holocausto

LA LISTA DE SCHINDLER (1993)

En 1941, con la invasión nazi a Polonia, los judíos fueron confinados en guetos, primero, y trasladados al campo de exterminio, después. El industrial alemán Oskar Shindler los utilizaba como mano de obra forzada para su propia fábrica. Pero luego, arriesgó su vida intentando salvar gente del destino que les esperaba (1). Dirigida por Steven Spielberg. Protagonizada por Liam Neeson.


EL PIANISTA (2002)

Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco y judío, escapa de la deportación tras la invasión de Polonia por las tropas alemanas al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Obligado a vivir con su familia en el corazón del ghetto de Varsovia, comparte el sufrimiento, la humillación y los esfuerzos por sobrevivir (2). Dirigida por Roman Polanski. Protagonizada por Adrien Brody.



LA VIDA ES BELLA (1997)

Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a una ciudad de la Toscana (Arezzo) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. Dirigida y protagonizada por Roberto Begnini.


EL NIÑO CON EL PIJAMA A RAYAS (2008)

Berlín, 1942. Bruno tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Todo cambia cuando conoce a Samuel, un niño judío que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada.



(1) Página/12, 07/04/09.
(2) Página/12, 09/03/03.
(3) Página/12, 07/02/99.

22/5/12

¿Cómo fue la primera bomba atómica?

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. Este acto bélico, llevó a la rendición rápida e incondicional de Japón. Los daños biológicos persisten hasta nuestros días en la población japonesa.


Ediciona.

14/4/12

Comunidades Originarias de la Pampa y la Patagonia

Desde hace trece mil años, la Patagonia está habitada por cazadores especializados. Estos fueron denominados tehuelches, por los mapuches; patagones, por los españoles; pampas, por los pueblos andinos (pampas, en quichua, significa llanura). Los onas (tehuelches insulares), habitaban el norte de Tierra del Fuego y se agrupaban en dos parcialidades con diferentes idiomas: los selknam (cazadores recolectores) y los haus (pescadores).

La cultura tehuelche era bastante homogénea. Su característica principal era la caza de guanacos y ñandúes. Cargaban a los hombros su vivienda de cuero enrollada y luego se detenían en algunos lugares establecidos. Para dormir extendían pieles sobre el piso. Utilizaban armas como el arco y la flecha, la boleadora de dos o tres bolas y la bola perdida, que era una sola piedra atada con una tienta de cuero.


Socialmente se organizaban en bandas compuestas por varias familias extendidas. Las familias eran monogámicas. El casamiento se realizaba por compra de la novia o por rapto. Los hombres tenían a su cargo la construcción de las viviendas y la caza. Las mujeres, trabajaban el cuero, cocinaban y recolectaban frutos y raíces.

Su comida principal era el guanaco y el ñandú, aunque también comían pumas, liebres, venados y nutrias. Al cazar una presa, bebían primero la sangre y luego lo cocinaban con piedras calientes. También preparaban charqui. Sin embargo, salvo los onas, los tehuelches no comían pescado, ya que creían que descendían de estos.

Los Mapuches (de Arauco, tierra gredosa y co, agua) habitaban la zona desde hace unos dos mil años. Los incas no pudieron sojuzgarlos. Tampoco los conquistadores españoles.


Los mapuches era un pueblo agricultor, sedentario, famosos por su técnica de tejido en telas y su trabajo en platería. También desarrollaron la cerámica, cestería en junco, la talabartería y hermosas tallas en madera. En nuestro país, los mapuches influenciaron a los pehuenches primero, y a los tehuelches, después. Este proceso se denominó araucanización.


Se agruparon en numerosas tribus. Entre ellas, se destacaron los Ranqueles, el Cacicazgo de Salinas Grandes y el de las Manzanas. Sedentarios de origen, la llegada de los españoles y la adopción del caballo cambió para siempre sus costumbres.

Teresa Egger-Brass, Marisa Gallego, Historia II, Maipue, Buenos Aires, 2011.

10/4/12

Comunidades Originarias del Chaco

Esta región abarca parte del norte argentino, Paraguay y parte de Bolivia. En este territorio, existen varias familias lingüísticas, con las cuales se pueden dividir los pueblos que habitaron la zona. Los Guaycurú (tobas, mocoví, abipón, pilagá), la Mataco-mataguaya (mataco, tonocoté), la Tupí-Guaraní y la Lule-Vilela.


En general, practicaban cacerías que se efectuaban arrinconando animales por medio del ruido, humo o quema de pastizales. De ahí viene el nombre de la región. Chaco significa “país de las cacerías”.

Los Chiriguanos, por ejemplo, eran muy guerreros y se expandieron por la selva del Chaco Occidental. Eran tribus que se organizaban alrededor de un cacique regional hereditario. Éstos eran lugartenientes, hechiceros benignos y capitanes de guerra. Se relacionaron con otras comunidades: acosaron a los matacos y sometieron a los chané. Resistieron a la dominación incaica. Para tratar de dominarlos, los incas apresaron a un grupo de ellos y los dejaron morir de frío en la plaza de ceremonias. Por esto, los denominaron despectivamente como chiriguanos. Chiri significa frío; Guano, estiércol.

Los Wichís eran bandas semi-nómades que ocuparon el Chaco Central. Algunas tribus se dedicaban a la actividad de caza en el monte. Otros eran fundamentalmente pescadores.

Tenían una sociedad igualitaria. Vivían en chozas de forma cilíndricas, hechas de ramas y pajas. Eran pequeñas y bajas. Se realizaba una división de trabajo por sexo. Los hombres se preocupaban de la caza y la pesca. Las mujeres, de la recolección, practicaban la alfarería simple, tejían y recolectaban frutos. Para la pesca, los hombres eran guiados por un conocedor del río. Tomados de la mano, caminaban por el agua y encerraban al cardumen con redes. La caza se organizaba en forma similar. Trataban siempre de arrinconar a los animales por medio del ruido de un silbato.

Los Guaraníes fueron la cultura más importante de la zona. Su aspecto físico es similar al de los amazonas. Estatura baja (162 centímetros los hombres, 150 las mujeres) y cuerpo bien musculoso. Los hombres habitualmente andaban desnudos y las mujeres usaban un cubresexo.

Sus grandes casas o malocas, llegaban a tener hasta 50 metros de largo. Estaban construidas con troncos, techos a dos aguas y rodeaban una plaza central. En su interior, se colgaban hamacas.


Era un pueblo fundamentalmente agricultor. En general, emplearon el sistema de roza, por lo que cada cinco o seis años trasladaban su aldea. Cultivaban mandioca, batata, maíz, zapallo, poroto, maní, mate y algodón. Pescaban en ríos, usando línea y anzuelo, arco y flecha o por medio del endicamiento. Esto es, obstruir ciertas porciones del río con diques. También, se sabe que usaban venenos.

Creían en varios dioses. Tupá era uno de los principales. Buscaban la “tierra sin mal”, una especie de paraíso terrenal. Además, practicaban la antropofagia ritual. O sea, se comían a sus enemigos.

Teresa Egger-Brass, Marisa Gallego, Historia II, Maipue, Buenos Aires, 2011.

Comunidades Originarias de la Montaña

Los diaguitas vivían en comunidades en los valles y quebradas del Noroeste (Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja). Todo el actual noroeste argentino recibió la influencia cultural de las civilizaciones andinas y fueron dominadas por los Incas en el año 1480.

Construyeron viviendas en piedra, con techos de ramas o madera de cardón y paja. Inclusive, utilizaban pisos de laja. Las paredes eran anchas y poco elevadas.


Practicaban la agricultura en forma intensiva. Sus andenes eran similares a los utilizados por las altas culturas andinas. En esta región, la agricultura ya se conocía hacía dos mil años. Cultivaban maíz, porotos, quínoa y zapallo. Practicaron la alfarería. Entre el 650-850 d. C., elaboraron cerámicas pintadas con motivos felinos y guerreros.

Los Comechingones habitaron las Sierras Centrales de Córdoba. Eran pueblos agricultores en grandes extensiones de terreno. Utilizaron el riego artificial y la conservación de alimentos en silos subterráneos. Eran, además, pastores de llamas. Complementaban su dieta con la recolección de frutos.

Vivían en pueblos chicos, de no más de cuarenta casas, cercados por cardones y arboledas. Sus viviendas eran bajas, con una parte bajo tierra. Ingresaban a las mismas como si fueran sótanos. Hacían esto por las bajas temperaturas y la falta de madera.

Peleaban habitualmente contra los sanavirones. Impidieron la entrada de los Incas y lucharon contra los españoles pero finalmente fueron vencidos.

Teresa Egger-Brass, Marisa Gallego, Historia II, Maipue, Buenos Aires, 2011.

9/4/12

¿Cómo se originó el feudalismo?

El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media. El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín medieval, feodum o feudum. La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en Europa entre los siglos IX y XV.

"Cuando el Imperio Romano creció al punto en que no tenía gente suficiente para garantizar la custodia de las fronteras, ligó a los inmigrantes germanos a la tierra. Estos, en un primer momento, llegaron pacíficamente huyendo de los mongoles. Nace así el modo de producción feudal, que se puede definir por dos características básicas. La economía señorial en el campo y el trabajo artesanal en la ciudad o señorío.

En el señorío ubicamos al señor feudal y al campesino reducido a una relación de servidumbre. El señor es dueño de la propiedad y el campesino debe cumplir tareas y pagar tributos. A su vez, se le deja una parcela para que la trabaje con su familia (el mansus). El campesino está ligado a la tierra y paga sus tributos con trabajo (servicios) o especies. Es decir, debe entregar parte de su cosecha o trabajar para el señor (usualmente, entre 3 o 5 días a la semana). Con respecto al trabajo artesanal, éste se lleva a cabo en pequeños talleres. El artesano no es un asalariado (no recibe un sueldo), sino que tiene la posibilidad de ascenso dentro de una cofradía o gremio cerrado".
(1)

Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el papel influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de dominios y títulos nobiliarios.

A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos sociales. Por un lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados (los siervos).

La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería de subsistencia. La economía era de carácter autárquico, por lo que apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente mediante intercambio. La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señor feudales. El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributos a los señores. No había industria, sino que los productos eran realizados por artesanos en talleres.

(1) Tomado prestado de: Teresa Egger-Brass, Marisa Gallego, Historia II, Maipue, Buenos Aires, 2010, p. 87.

6/4/12

Alimentación azteca

El hecho de que los aztecas vivieran en una zona lacustre (en una zona de lagos), determinó que el pescado fuera una parte importante de su dieta. También cazaban aves, venados, liebres y conejos. Criaban guajolotes (pavos), recogían larvas y algas y cultivaban hortalizas. Los perros, además de ser animales de compañía, formaban parte de su alimentación.


Su bebida más representativa fue el pulque, bebida ligeramente alcohólica que se extraía del maguey. Según el uso que se le diera, al pulque se lo mezclaba con frutas o con chocolate. Puede decirse que los aztecas eran un pueblo muy sobrio. El alcoholismo prácticamente no existía. Se aplicaban penas muy severas a su consumo excesivo, pues el licor solo se usaba en ritos religiosos. Los únicos autorizados eran aquellos cuya vida activa (laboral y guerrera) había concluido.


El gusano blanco de maguey era el alimento predilecto de los emperadores aztecas. Es una larva que habita dentro de las pencas de esta cactus. Tiene sabor tenue, es muy delicioso y además se cree que tiene muchas propiedades medicinales. Los gusanos de maguey se cocinan fritos y se acompañan con salsa verde.

VV. AA., Historia Universal: Aztecas, Mayas e Incas, Buenos Aires, Sol 90, 2004. [Tomo 9]