Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo y Ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo y Ciudadanía. Mostrar todas las entradas

10/11/20

Trabajo y Ciudadanía

¿Qué es el trabajo?

El trabajo, en un sentido literal, es el “esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza”. El trabajo es una actividad contraria al ocio, y persigue un fin generalmente económico, productivo y/o social. 

- Actividad productiva: El trabajo implica realizar una actividad productiva con el objetivo de crear bienes o servicios. Puede involucrar la utilización de habilidades, conocimientos y esfuerzo físico para generar un resultado tangible o intangible.
- Compensación: Por lo general, el trabajo se realiza a cambio de una compensación, que puede ser salarial, en forma de salario, sueldo, comisiones u otros beneficios. La compensación es una motivación económica para que las personas participen en el proceso laboral.
- Organización y estructura: El trabajo a menudo se lleva a cabo en un entorno organizado y estructurado. Las organizaciones establecen roles, responsabilidades y jerarquías para asegurar la eficiencia y la consecución de objetivos.
- Finalidad y objetivos: El trabajo tiene una finalidad específica y se lleva a cabo con el objetivo de lograr metas o resultados específicos. Ya sea en el ámbito profesional, personal o social, el trabajo contribuye al logro de objetivos individuales o colectivos.
- Diversidad de actividades: El trabajo puede abarcar una amplia gama de actividades y ocupaciones. Puede incluir tareas manuales o intelectuales, estar orientado hacia la producción de bienes o la prestación de servicios, y realizarse en diversos sectores como la industria, la salud, la educación, entre otros.

***

¿Cómo evolucionó el trabajo a lo largo de la historia de la humanidad?

Según la teoría de los modos de producción, el trabajo ha experimentado diversas evoluciones a lo largo de la historia de la humanidad, impulsadas por cambios en las relaciones de producción y en las fuerzas productivas. Aquí hay un resumen de esa evolución:

- Modo de producción primitivo: En las sociedades cazadoras-recolectoras, las personas vivían en comunidades pequeñas y la producción estaba principalmente orientada hacia la satisfacción de las necesidades básicas del grupo. No había propiedad privada de los medios de producción y la distribución de recursos era relativamente igualitaria. El trabajo estaba principalmente relacionado con la obtención de alimentos y la fabricación de herramientas simples.
- Modo de producción esclavista: Con el surgimiento de la agricultura y el desarrollo de la división del trabajo, surgieron sociedades con una estructura más compleja. En estas sociedades, una clase dominante de propietarios de esclavos controlaba los medios de producción y explotaba el trabajo de los esclavos para su beneficio. El trabajo estaba fuertemente dividido, con una minoría privilegiada disfrutando de los frutos del trabajo de la mayoría esclava.
- Modo de producción feudal: Tras la caída del Imperio Romano, Europa experimentó un período feudal en el que los señores feudales controlaban la tierra y los campesinos trabajaban en ella a cambio de protección y el derecho a utilizar parcelas de tierra. Este sistema se basaba en relaciones de servidumbre y en un sistema de vasallaje. El trabajo estaba organizado en torno a la producción agrícola y a las relaciones de dependencia personal.
- Modo de producción capitalista: La Revolución Industrial marcó el surgimiento del capitalismo como el modo de producción dominante en muchas partes del mundo. En este sistema, los medios de producción son de propiedad privada y el trabajo se organiza en torno a la búsqueda de beneficios. Los trabajadores venden su fuerza laboral a los capitalistas a cambio de un salario. El trabajo se especializa aún más y se vuelve más mecanizado con el tiempo, lo que aumenta la productividad pero también la alienación y la explotación de los trabajadores.

***

¿Qué es el capitalismo y qué características tiene?

El capitalismo se define como un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, el libre mercado y el aumento del capital. Desde su establecimiento pleno en el siglo XIX, gracias a la revolución industrial, el capitalismo ha adquirido modalidades diferentes en cada contexto histórico. Sin embargo, en medio de la diversidad de sus expresiones, existen un conjunto de características esenciales a todos los modelos.

- Propiedad privada de los medios de producción: En el capitalismo, los medios de producción, como tierras, fábricas y empresas, son predominantemente de propiedad privada. Los individuos o empresas privadas tienen el derecho de poseer, controlar y gestionar estos recursos productivos.
- Economía de mercado y libre empresa: El capitalismo se basa en una economía de mercado donde la oferta y la demanda determinan los precios y las cantidades de bienes y servicios. La libre empresa implica que las decisiones económicas, como qué producir y cómo hacerlo, son tomadas por empresas privadas que compiten entre sí.
- Busqueda de beneficios y acumulación de capital: En el capitalismo, las empresas buscan maximizar beneficios. La acumulación de capital es un objetivo central, ya que las empresas reinvierten sus ganancias para expandir operaciones, innovar y competir en el mercado.
- Competencia: La competencia es una característica inherente al capitalismo. Las empresas compiten entre sí por clientes, recursos y mercado. Se espera que esta competencia conduzca a la eficiencia económica, la innovación y la mejora continua de los productos y servicios.
- Reconoce la libertad de trabajo: El crecimiento del capital depende de la fabricación de bienes de consumo a gran escala y de la oferta de servicios. Para que esto sea posible, es necesaria la contratación de fuerza de trabajo (personal obrero, técnico y administrativo). La relación del capitalista con el trabajador se establece en condiciones de libertad. Esto quiere decir que el empleado el libre de aceptar o no el trabajo según sus intereses, obligaciones y capacidades.

***

¿Cómo evolucionó la organización del trabajo industrial a lo largo de los últimos dos siglos?

- Taylorismo: El Taylorismo es un sistema de organización del trabajo desarrollado por Frederick Winslow Taylor a principios del siglo XX. Se caracteriza por la aplicación de métodos científicos para analizar y optimizar las tareas laborales, descomponiéndolas en pasos simples y repetitivos. La especialización de los trabajadores, la estandarización de procesos y la introducción de incentivos salariales son elementos clave del Taylorismo. Este enfoque busca maximizar la eficiencia y la productividad industrial, pero ha sido criticado por su enfoque mecanicista y la falta de consideración de aspectos humanos en el trabajo.
- Fordismo: El Fordismo es un modelo de producción y organización del trabajo asociado con Henry Ford y popularizado en la primera mitad del siglo XX. Se destaca por la implementación de la producción en masa y la cadena de montaje, donde los productos se ensamblan en una línea móvil. La estandarización de procesos, salarios más altos para los trabajadores y la creación de una clase media consumidora son características distintivas del Fordismo. Este modelo busca la eficiencia a través de la producción a gran escala y ha influido en la industrialización y el consumo masivo.
- Toyotismo (Sistema de Producción Toyota): El Toyotismo es un modelo de producción desarrollado por la empresa japonesa Toyota a partir de la década de 1950. Se centra en la flexibilidad, la eliminación de desperdicios y la adaptabilidad a la demanda del mercado. Sus características incluyen la producción "justo a tiempo", la calidad total y la participación activa de los trabajadores en la mejora continua. A diferencia del Fordismo y el Taylorismo, el Toyotismo busca reducir inventarios, permitir una producción más ágil y fomentar la colaboración y la autonomía de los trabajadores en la toma de decisiones. Este enfoque ha influido en la gestión moderna y en la respuesta a las demandas cambiantes del mercado.

***

¿Qué es el mercado laboral?

Se llama mercado laboral o mercado de trabajo al total de las relaciones en una sociedad determinada entre quienes buscan empleo remunerado (solicitantes) y quienes ofrecen empleo o demandan empleados (empleadores). En otros términos, se llama así al total de la oferta y la demanda de empleo en un país, una ciudad o una región específica.

El mercado laboral posee particularidades respecto al de los bienes de consumo o los servicios, sobre todo porque contempla un área clave de la economía y de la sociedad. Está fuertemente regulado por las leyes laborales, emitidas por el Estado para garantizar a los trabajadores el respeto de sus derechos y beneficios, llamados lógicamente derechos laborales.

¿Qué características tiene el mercado laboral?

- Oferta y demanda: El mercado laboral se rige por los principios de oferta y demanda. La oferta de trabajo está constituida por los individuos que buscan empleo, mientras que la demanda de trabajo proviene de las empresas y empleadores que necesitan trabajadores para realizar diversas tareas y funciones.
- Flexibilidad y movilidad: La flexibilidad es una característica esencial del mercado laboral. Tanto los trabajadores como las empresas deben adaptarse a cambios en la demanda, avances tecnológicos y condiciones económicas. La movilidad laboral, ya sea geográfica o entre sectores, también es común para aprovechar oportunidades laborales.
- Determinación de salarios: Los salarios y las remuneraciones se determinan en función de la oferta y la demanda de habilidades y trabajadores en el mercado. Factores como la educación, la experiencia y la escasez de habilidades influyen en los niveles salariales.
- Desempleo: La existencia de desempleo es una característica inherente al mercado laboral. La tasa de desempleo fluctúa debido a factores económicos, estacionales y estructurales. La búsqueda activa de empleo por parte de individuos que no están empleados define la tasa de desempleo.
- Impacto de la tecnología: La tecnología tiene un impacto significativo en el mercado laboral. La automatización y los avances tecnológicos pueden alterar la demanda de ciertas habilidades y, en algunos casos, incluso reemplazar empleos tradicionales. La adaptación a estas tecnologías se ha vuelto crucial para la competitividad laboral.

¿Qué indicadores sirven para comprender el funcionamiento del mercado laboral?

A la hora de estudiar y comprender el mercado laboral y sus dinámicas, se presta atención a los siguientes indicadores:

- Población económicamente activa: La Población Económicamente Activa (PEA) se refiere al segmento de la población en edad laboral (generalmente entre 18 y 64 años) que está dispuesto y capacitado para participar en actividades económicas, ya sea trabajando o buscando empleo. La PEA incluye a las personas empleadas y a aquellas que están desempleadas pero activamente involucradas en la búsqueda de trabajo. Este indicador es esencial para comprender la dinámica laboral y económica de un país o región.
- Salarios y remuneración: Los niveles de salarios y remuneración ofrecen perspectivas sobre la calidad de los empleos y el poder adquisitivo de los trabajadores. Aumentos salariales suelen indicar una demanda sólida de trabajadores en ciertos sectores.
- Tasa de subempleo: Esta tasa mide la proporción de personas que están trabajando a tiempo parcial o en empleos por debajo de su nivel de habilidad y experiencia debido a la falta de oportunidades a tiempo completo. Puede proporcionar información sobre la calidad del empleo disponible.
- Tasa de desempleo: La tasa de desempleo es uno de los indicadores más directos del mercado laboral. Representa el porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada y busca activamente empleo. Una tasa de desempleo alta puede indicar dificultades económicas, mientras que una baja podría señalar un mercado laboral más robusto.
- Índices de participación sindical: La tasa de sindicalización indica el porcentaje de trabajadores que son miembros de sindicatos. La participación sindical puede influir en las negociaciones salariales, las condiciones laborales y la relación entre empleadores y empleados, brindando una visión de la dinámica laboral y de las relaciones laborales.

¿Sobré qué factores económicos tiene incidencia directa el mercado laboral?

- El consumo. La gente desempleada tiende a consumir mucho menos y por ende a contribuir mucho menos con la rueda económica. Si la población desempleada es masiva, su disminución en el consumo puede impactar en las ganancias empresariales y gestar recesiones económicas. Los empleados, en cambio, consumen y se endeudan para obtener bienes y servicios.
- El ahorro. Los desempleados tienden a vivir de sus ahorros hasta conseguir otro empleo, de modo que retiran su dinero de los bancos, afectando la solvencia de éstos también. En cambio, los empleados suelen ahorrar o endeudarse, lo cual inyecta energía al aparato financiero del país.
- La producción. Unos niveles de producción óptimos requieren de una cantidad de empleos operando con armonía. La falta de trabajadores incide directamente en la capacidad de producción de las empresas.
- El gasto público. Esto tiene que ver, más que nada, con los trabajadores en el Estado (Ministerios, secretarías, etc.) o con los que reciben el paro forzoso, es decir, la ayuda del gobierno a los desempleados (de haberla).
- El salario mínimo. Cuando hay muy pocos trabajadores para la cantidad de empleos, el salario mínimo tiende a aumentar. Cuando es al revés, en cambio, se mantiene estable (en general, el Estado no permite que disminuya).
- La fuerza de trabajo. Por fuerza de trabajo se entiende al conjunto de capacidades físicas y mentales de trabajo de las que disponen las personas de un país. El conjunto total de sus trabajadores en potencia, empleados o no, son la fuerza de trabajo de una nación, que puede estar bien o mal aprovechada por sus empleadores.

Consecuencias del desempleo

- Las consecuencias del desempleo son graves: inciden en el balance económico de la sociedad y la cargan con necesidades, al tiempo que disminuyen su producción.
- Una sociedad con altos índices de desempleo es una sociedad de gente ociosa, necesitada de producir, que por esas mismas razones es más susceptible al empleo “en negro” o informal. En casos desesperados, también pueden recurrir a actividades delictivas.
- El desempleo además exige acciones del Estado, con planes de fomento del trabajo o medidas de paro que, aunque necesarias, aumentan el gasto público. Eso por no hablar del malestar social que todo este fenómeno ocasiona.

¿Cuáles son las modalidades del trabajo que existen en la actualidad?

- Trabajo en relación de dependencia: Se refiere a la relación laboral en la que un individuo, denominado empleado, presta sus servicios a una entidad, empresa o empleador. En este contexto, el empleado está subordinado al empleador, quien tiene autoridad y control sobre las condiciones de trabajo, el horario y las tareas asignadas. A cambio, el empleado recibe una remuneración acordada.
- Trabajo autónomo o cuentapropista: El trabajo autónomo implica que un individuo ejerce una actividad económica por cuenta propia, sin estar subordinado a un empleador. Los trabajadores autónomos, también llamados cuentapropistas, son responsables de su propia gestión, toma de decisiones y condiciones laborales. Pueden ofrecer servicios a múltiples clientes y tienen más flexibilidad en la organización de su trabajo.
- Cooperativismo: El cooperativismo es un modelo socioeconómico y empresarial basado en la cooperación y la propiedad colectiva. Las cooperativas son organizaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales a través de una empresa de propiedad conjunta y operación democrática. Los beneficios se distribuyen equitativamente entre los miembros.
- Voluntariado: El voluntariado implica la prestación de servicios o trabajo sin recibir una remuneración económica directa. Los voluntarios dedican su tiempo y habilidades a actividades benéficas, sociales o comunitarias con el objetivo de contribuir al bienestar de otros o apoyar causas sociales. Es una acción realizada de manera libre y desinteresada.
- Trabajo esclavo: El trabajo esclavo es una forma de explotación laboral en la que las personas son forzadas a trabajar contra su voluntad, generalmente en condiciones inhumanas. Los trabajadores no tienen control sobre sus condiciones laborales, no reciben remuneración justa y a menudo son sometidos a violencia, restricciones de libertad y abusos. El trabajo esclavo es ilegal y viola los derechos humanos fundamentales. La comunidad internacional condena esta práctica y trabaja para erradicarla.

***

¿Qué es la orientación vocacional?

La orientación vocacional es un proceso que busca ayudar a las personas a descubrir y elegir una carrera o profesión acorde a sus intereses, habilidades, aptitudes y valores. Su objetivo principal es proporcionar apoyo y orientación para que las personas tomen decisiones informadas sobre su futuro profesional.

Durante el proceso de orientación vocacional, se utilizan diferentes herramientas y técnicas para explorar los intereses, habilidades y valores de la persona. Esto puede incluir evaluaciones psicológicas, cuestionarios de personalidad, entrevistas, análisis de habilidades y capacidades, así como la exploración de diferentes opciones y oportunidades educativas y laborales.

La orientación vocacional ayuda a las personas a comprender mejor sus propias fortalezas y debilidades, identificar las áreas en las que podrían tener éxito y explorar las diferentes opciones de carrera disponibles. También brinda información sobre el mercado laboral, las perspectivas de empleo, los requisitos educativos y las trayectorias profesionales en diferentes campos.

Es importante tener en cuenta que la orientación vocacional no proporciona respuestas definitivas o decisiones finales, sino que guía y proporciona información relevante para que las personas tomen decisiones informadas sobre su futuro profesional. Además, el proceso de orientación vocacional puede ser continuo a lo largo de la vida, ya que las personas pueden experimentar cambios en sus intereses y metas a medida que adquieren nuevas experiencias y conocimientos.

***

¿Qué cosas tengo que tener en cuenta a la hora de elegir una carrera?

Elegir una carrera es una decisión crucial que puede tener un impacto significativo en tu futuro profesional y personal. Aquí hay algunas cosas importantes que debes tener en cuenta a la hora de tomar esa decisión:

- Intereses y pasiones: Considera tus intereses, habilidades y lo que realmente te apasiona. Identifica qué actividades disfrutas y qué temas te resultan más atractivos, ya que elegir una carrera que te entusiasme aumentará tus posibilidades de éxito y satisfacción en el trabajo.
- Fortalezas y habilidades: Evalúa tus fortalezas y habilidades en diferentes áreas académicas y profesionales. Aprovecha tus talentos naturales y aquellas áreas donde te destacas para encontrar una carrera que se alinee con tus capacidades.
- Investigación y exploración: Investiga a fondo las diferentes opciones de carreras disponibles. Averigua qué tipo de trabajos y oportunidades profesionales están relacionados con cada carrera. Puedes hablar con profesionales que ya trabajen en esos campos para obtener información de primera mano.
- Perspectivas laborales: Considera las perspectivas laborales y la demanda del mercado para la carrera que estás considerando. Algunas carreras pueden tener un mayor número de oportunidades laborales y salarios más competitivos que otras.
- Estilo de vida deseado: Reflexiona sobre el estilo de vida que deseas tener en el futuro. Algunas carreras pueden requerir horarios intensos, viajes frecuentes o trabajar en diferentes ubicaciones, mientras que otras pueden ofrecer mayor flexibilidad.
- Balance entre trabajo y vida personal: Piensa en cómo la carrera que elijas podría afectar tu equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Algunas carreras pueden ser más exigentes y demandantes que otras.
- Valores y contribución social: Considera si la carrera te permite contribuir a la sociedad de una manera que esté alineada con tus valores personales. Algunas personas encuentran satisfacción en carreras que tienen un impacto positivo en la comunidad o el medio ambiente.
- Recursos financieros: Evalúa los costos asociados con la educación requerida para la carrera y si cuentas con los recursos financieros necesarios para completarla. También considera las perspectivas salariales en el campo laboral que te interesa.
- Flexibilidad y oportunidades de crecimiento: Investiga la flexibilidad y las oportunidades de crecimiento y especialización que ofrece la carrera a lo largo del tiempo. Es posible que tus intereses y metas cambien con el tiempo, y es útil elegir una carrera que te permita adaptarte a esas evoluciones.
- Apoyo y asesoramiento: No dudes en buscar el apoyo de consejeros educativos, profesores, familiares o amigos que puedan brindarte orientación y perspectivas adicionales sobre la elección de carrera.

***

¿Qué diferencias existen entre la escuela secundaria y la universidad?

La transición de la escuela secundaria a la universidad es un cambio significativo en la vida de los estudiantes. Aquí te presento cinco diferencias clave entre la escuela secundaria y la universidad:

1) Independencia Académica:

- Escuela Secundaria: Los profesores suelen proporcionar una estructura más rígida, con horarios y asignaciones claramente establecidos. Los estudiantes tienen menos control sobre su plan de estudios.
- Universidad: Los estudiantes tienen más libertad académica. Pueden elegir sus horarios y cursos, y la responsabilidad de completar el trabajo recae en ellos. La universidad fomenta la autonomía y la autodisciplina.

2) Enfoque en la Profundización:

- Escuela Secundaria: Los programas suelen ser más generales, proporcionando una educación básica en diversas áreas.
- Universidad: Los estudiantes eligen carreras específicas y se centran más en áreas de estudio especializadas. La universidad ofrece una oportunidad para una educación más profunda y especializada en el campo elegido.

3) Tamaño de las Clases:

- Escuela Secundaria: Las clases son generalmente más pequeñas, con un número limitado de estudiantes.
- Universidad: Las clases pueden ser más grandes, especialmente en los primeros años. Los estudiantes pueden encontrarse en auditorios con cientos de compañeros. Sin embargo, también pueden tener clases más pequeñas a medida que avanzan en su especialización.

4) Evaluación y Evaluación Continua:

- Escuela Secundaria: La evaluación suele basarse en tareas regulares, exámenes y participación en clase.
- Universidad: La evaluación puede depender más de exámenes finales y proyectos a gran escala. Los estudiantes pueden tener menos evaluaciones a lo largo del semestre, lo que requiere una mayor autodisciplina y gestión del tiempo.

5) Vida Social y Responsabilidad Personal:

- Escuela Secundaria: Los estudiantes suelen vivir en casa con sus padres o tutores, y hay una estructura social más preestablecida.
- Universidad: Muchos estudiantes viven lejos de casa, en residencias estudiantiles o apartamentos. Hay una mayor responsabilidad personal para la gestión del tiempo, la toma de decisiones y la creación de redes sociales.

***

¿Cuáles son las razones por las cuales se considera que estudiar constituye una inversión?

- Desarrollo de habilidades: Al estudiar, adquieres conocimientos y desarrollas habilidades que son valiosas en el mercado laboral. Estas habilidades pueden aumentar tu empleabilidad y abrir nuevas oportunidades profesionales.
- Aumento de ingresos a largo plazo: La educación suele estar asociada con mayores ingresos a lo largo de la vida. Las personas con niveles más altos de educación tienden a tener salarios más altos y mayores oportunidades de ascenso en sus carreras.
- Adaptabilidad y resiliencia: En un mundo en constante cambio, la educación proporciona la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias y aprender nuevas habilidades. Esto es crucial en un entorno laboral que evoluciona rápidamente.
- Acceso a oportunidades: Una educación sólida puede abrir puertas y proporcionar acceso a oportunidades que de otra manera podrían ser inaccesibles. Esto incluye oportunidades laborales, becas, programas de formación especializada, entre otros.
- Red de contactos: La educación no solo te brinda conocimientos, sino que también te conecta con personas en tu campo de estudio. Estas conexiones pueden ser valiosas a lo largo de tu carrera, proporcionándote apoyo, consejos y oportunidades de colaboración.

***

¿Qué documentación se necesita para entrar al nivel superior / universitario?

En Argentina, para ingresar al nivel Superior/Universitario, se suelen requerir varios documentos dependiendo de la universidad y la carrera a la que se postule. Sin embargo, algunos documentos comunes que suelen ser necesarios para inscribirse en una institución de educación superior incluyen:

- Documento Nacional de Identidad (DNI): Esencial para identificación personal.
- Certificado de estudios secundarios: El título secundario o constancia de finalización de la educación secundaria, acreditando que se ha completado este nivel de educación. En algunos casos, se pueden pedir copias legalizadas o certificadas de estos documentos.
- Partida de nacimiento: En algunos casos, puede ser solicitada como parte de la documentación.
- Fotografías 4x4: Es común requerir fotografías de tamaño carnet para la documentación universitaria.
- Formulario de inscripción: Las universidades suelen proporcionar formularios específicos que los solicitantes deben completar.

Además de estos documentos, es posible que se soliciten otros requisitos específicos según la universidad o la carrera elegida. Esto podría incluir pruebas de ingreso, como exámenes de admisión, ensayos, entrevistas o pruebas específicas dependiendo de la carrera a la que se aplique. También es importante verificar los requisitos particulares de la universidad y la carrera a la que se desea ingresar, ya que estos pueden variar.

***

¿Para qué sirven los cursos de aprestamiento universitario?

Los cursos de aprestamiento universitario, también conocidos como cursos de nivelación o preparatorios, cumplen varias funciones importantes para los estudiantes que están a punto de ingresar a la educación superior. Estos cursos están diseñados para brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para afrontar con éxito los desafíos académicos que encontrarán en la universidad. Algunos de los propósitos clave incluyen:

- Nivelación de conocimientos: Los cursos de aprestamiento ayudan a los estudiantes a repasar y fortalecer conceptos y habilidades básicas en áreas académicas clave como matemáticas, lenguaje, ciencias o cualquier otra materia considerada fundamental para la carrera a la que se postulan.
- Adaptación al entorno universitario: Estos cursos ofrecen a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con la dinámica universitaria, incluyendo las expectativas académicas, métodos de estudio, recursos disponibles, uso de bibliotecas, sistemas de evaluación, entre otros.
- Desarrollo de habilidades: Pueden ayudar a perfeccionar habilidades que son fundamentales para el éxito en la universidad, como la redacción académica, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la capacidad de investigación, entre otros.
- Orientación vocacional: A veces, estos cursos también ofrecen orientación sobre las distintas carreras universitarias y sus perspectivas, lo que puede ser útil para estudiantes que aún no han decidido qué carrera seguir.
- Facilitar la integración: Los cursos de aprestamiento pueden permitir que los estudiantes se integren mejor a la comunidad universitaria, conociendo a otros estudiantes que se encuentran en la misma etapa y facilitando la adaptación a la vida universitaria.

***

¿Cómo conseguir trabajo?

1. Define un objetivo claro. Lo primero que debes hacer para conseguir trabajo es tener metas y enfocarte en ellas. Sabemos que para muchas personas el hecho de no tener empleo puede ser desesperante y causar estrés, pero es necesario mantener la calma. En lugar de comenzar a postularte a cientos de ofertas, ten muy claro tu objetivo. ¿Y cómo hacerlo? Es muy sencillo: piensa en un trabajo que desees, que se relacione con tu perfil académico o que requiera habilidades que domines muy bien. Con esto en mente, podrás comenzar a buscar empleo y hacer una lista de las empresas para las cuales te gustaría trabajar. Para contactarlas, usa las redes sociales o portales de Internet y solicita las oportunidades disponibles. Postularte para las ofertas de empleo que guarden relación con tu perfil facilitará mucho tu búsqueda.
2. Haz networking. Conocer personas es una excelente forma de encontrar trabajo, pero esto no quiere decir que debas repartir tus tarjetas de presentación sin control. Tienes que enfocarte en las personas con quienes puedes construir una relación. Piensa en quienes puedes ayudar y también pueden tener una oportunidad para ti. Hacer networking es intercambiar conocimientos, ayudarse y hacer colaboraciones, no solo entregar una tarjeta o hacer amistades en las redes sociales. Interésate por conocer personas de tu área y que, en el futuro, puedan recomendarte en la empresa para la cual trabajan, por ejemplo.
3. Perfecciona siempre tus conocimientos. Intentar conseguir trabajo no significa que tengas que dejar a un lado tu formación profesional. ¡Todo lo contrario! Es importante que aproveches tu disponibilidad para prepararte y obtener más conocimientos que te ayuden a destacarte en el mercado laboral. Haz capacitaciones o cursos, presenciales o en línea, para mantener tu conocimiento actualizado. También puedes inscribirte en eventos que te permitan aprender mucho más y te den la oportunidad de conocer gente nueva y hacer networking de calidad.
4. Cómo vestirte en una entrevista. Tómate un tiempo para investigar un poco sobre la cultura de la empresa y su código de vestuario. Con esta información, sabrás qué tan formal o informal deberías ir a la reunión. Usa ropas con las cuales te sientas cómodo y que transmitan tu personalidad. 
5. Cosas que no debes decir en una entrevista. Evita hacer comentarios negativos sobre otras personas o empresas. Es decir, no seas desleal y no critiques a tus colegas. No digas mentiras. Sabemos que probablemente quieras impresionar a tu entrevistador, pero eso no significa que tengas que mentir. Actúa con sinceridad, te aseguramos que será muy bien recibido.  Evita el egocentrismo. No preguntes sobre tu remuneración y tus vacaciones en la primera entrevista, puedes dar la impresión de que tienes la seguridad de que van a contratarte. 

https://hotmart.com/es/blog/encontrar-trabajo

***

¿Para qué sirve un curriculum vitae?

1. Solicitar empleo: El CV se utiliza para postular a puestos de trabajo, ya sea en respuesta a una oferta de empleo específica o como una solicitud espontánea. Es la primera impresión que el empleador o reclutador tiene de ti y es fundamental para destacar tus cualificaciones y captar su interés.
2. Destacar tu formación académica: El CV incluye información sobre tu educación, como títulos obtenidos, instituciones educativas y logros académicos relevantes. Esto es especialmente importante para empleos que requieren una formación específica o un nivel educativo determinado.
3. Demostrar tus habilidades y competencias: A través del currículum, puedes resaltar tus habilidades, tanto las habilidades técnicas específicas relacionadas con el trabajo como las habilidades transferibles, como la capacidad de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, entre otras. Esto ayuda a los empleadores a evaluar si tienes las competencias requeridas para el puesto.
4. Presentar tu trayectoria profesional: El CV proporciona un resumen cronológico de tus empleos anteriores, lo que permite a los empleadores ver cómo has progresado en tu carrera y qué responsabilidades has tenido en cada puesto. Esto les da una idea de tu historial laboral y tu nivel de experiencia.
5. Apoyar tu entrevista: El currículum vitae sirve como una guía para la entrevista de trabajo, ya que proporciona una base para discutir tus logros, habilidades y experiencia. Los empleadores pueden utilizar tu CV como punto de partida para hacer preguntas y profundizar en tu experiencia durante la entrevista.

***

¿Qué partes tiene un curriculum vitae?

- Información personal: Incluye tu nombre completo, dirección de contacto, número de teléfono y dirección de correo electrónico. También puedes agregar en esta sección enlaces relevantes, como tu perfil de LinkedIn o un sitio web profesional, si los tienes.
- Formación académica: Indica tu educación formal, comenzando por los títulos universitarios o de posgrado. Incluye el nombre de la institución educativa, el título obtenido, las fechas de estudio y cualquier distinción relevante, como honores o becas.
- Experiencia laboral: Enumera tus empleos anteriores en orden cronológico inverso, comenzando por el más reciente. Incluye el nombre de la empresa, tu puesto, las fechas de empleo y una descripción concisa de tus responsabilidades y logros en cada puesto.
- Habilidades y competencias: Destaca las habilidades específicas que posees y que son relevantes para el puesto al que estás aplicando. Puedes incluir habilidades técnicas, conocimientos de idiomas, software o herramientas específicas, así como habilidades interpersonales relevantes.
- Referencias: Puedes incluir referencias laborales o personales al final de tu currículum o mencionar que están disponibles a solicitud. Asegúrate de obtener el consentimiento previo de las personas que vas a incluir como referencias.

***

Consejos a la hora de hacer tu Curriculum Vitae

- Mantén un formato limpio y estructurado: Organiza la información de manera clara y concisa. Utiliza encabezados y viñetas para resaltar las secciones importantes, como la experiencia laboral, la formación académica y las habilidades.
- Adaptarlo al puesto al que aplicas: Personaliza tu currículum para cada trabajo al que te postulas. Destaca las habilidades y la experiencia relevantes para el puesto en cuestión. Asegúrate de resaltar tus logros más relevantes y cómo puedes contribuir a la empresa.
- Destaca tus logros y resultados: En lugar de simplemente enumerar tus responsabilidades anteriores, resalta los logros y resultados que has obtenido en cada puesto. Esto ayuda a demostrar tu valía y tu capacidad para tener un impacto positivo en las organizaciones en las que has trabajado.
- Utiliza palabras clave: Muchas empresas utilizan sistemas de seguimiento de candidatos que buscan palabras clave específicas relacionadas con el puesto. Asegúrate de incluir términos relevantes en tu currículum, como habilidades técnicas, certificaciones o competencias específicas.
- Revisa y corrige cuidadosamente: Antes de enviar tu currículum, revisa detenidamente todo el contenido para evitar errores gramaticales o de ortografía. También puedes pedir a alguien de confianza que lo revise por ti, ya que a veces es difícil detectar nuestros propios errores.

***

¿Cómo buscar trabajo por Internet?

- Bumeran. Es una de las páginas de búsqueda de empleo mejor posicionada en el país y Latinoamérica. Tiene su propia aplicación, facilitando el acceso a ella y el seguimiento de tu cuenta. Te permite usar los filtros de búsqueda que necesites, ya sea seleccionar provincia y localidad, profesión, puestos u otros detalles. Es muy fácil de navegar tanto para los candidatos como para las empresas. 
- Computrabajo. Otra web de empleo líder en Latinoamérica con presencia en 19 países. También tiene su propia app. Para tener acceso a los avisos que se publican en el sitio sólo hay que registrarse e ingresar el CV a través de un formulario. La plataforma es atractiva, sencilla y muy funcional. Informa el número de ofertas, las muestra según el área de trabajo y la localización del lugar del empleo. También la cantidad de CV ingresados. Sus filtros permiten ubicar el lugar del trabajo, el tipo de contrato, de jornada, el salario y la categoría. Y una vez que se postula, se puede conocer el estado actual de la candidatura.
- ZonaJobs. Este portal de empleo se centra en Argentina pero funciona también en otros seis países de Latinoamérica. No tiene app. Las ofertas de empleo se organizan por su ubicación y fechas de publicación. Es una página muy sencilla de navegar y utilizar, hay búsquedas de empleos que se pueden filtrar por fecha de publicación, por provincia, salario, nivel laboral, área, tipo de puesto, etc.
- BuscoJobs. Con trascendencia internacional, este sitio busca posicionarse entre los portales de búsqueda de empleo líderes del mundo. No sólo se podrá subir el CV si no consultar las distintas ofertas laborales. Permite a las empresas exponer los detalles del puesto de trabajo para que los interesados se apunten. Además, facilita la publicación de proyectos para aquellas necesidades laborales puntuales. Es muy sencillo de navegar. 
- Adecco. Aparte de ser un portal para la búsqueda de empleo como los anteriores, Adecco se concentra en un área más particular que es la de Recursos Humanos. Tiene más de 50 años funcionando en todo el mundo -su base está en Suiza- como proveedor de soluciones integrales en esta categoría. Ofrece consultoría, suministro y selección especializada de personal. También capacitación y desarrollo profesional. 

***

¿Qué es la explotación laboral?

Se entiende por explotación laboral todos aquellos abusos que comete el empleador sobre el empleado, como trabajar bajo una condición de amenaza o percibir un salario que no se corresponde con la responsabilidad, esfuerzo y horas de trabajo. La explotación laboral más allá de ofrecer un mal salario y precarias condiciones de trabajo, también implica una serie de aspectos sociales, económicos, morales, físicos y mentales que afectan a los individuos, sin que las empresas ofrezcan, en gran número de casos, la indemnización correspondiente.

Genera un tipo de dominación de parte del jefe hacia el empleado, la cual se puede generar a partir de amenazas tras diversos mecanismos a los que el empleado es vulnerable. También se incluye la trata o comercio de personas. Por ejemplo, si se trata de inmigrantes ilegales, es muy posible que se den casos de explotación y abuso por parte del empleador.

En el caso de los menores de edad también sucede algo muy similar y abusan de las exigencias y horas de trabajo, incluso, sus consecuencias pueden afectar a futuro el desempeño del joven. De aquí que se hable de desigualdad entre las partes involucradas, empleador – empleado, y esto es posible porque sola una de las partes recibe la mayor parte del beneficio por el trabajo hecho. Los expertos asemejan la esclavitud con la explotación laboral, con la diferencia de que no se trata del poder absoluto que tiene un individuo sobre otro. En este caso, la intención principal es obtener un provecho, por lo general económico, del trabajo realizado por otras personas.

Para muchos, una de las consecuencias de los modelos económicos modernos ha sido fundamentar la explotación laboral, y abarca aspectos legales, económicos y de derechos humanos, sin distinguir edad ni sexo. No obstante, en la actualidad diversos organismos están trabajando en la creación de términos legales con el fin de reducir la explotación laboral y defender los derechos laborales de las personas.

Existen diversos tipos de explotación laboral, entre los casos más comunes se pueden mencionar: bajos salarios, trabajo forzoso, trabajo infantil, privar de alimentación, ejercer violencia física, pornografía y prostitución, servidumbre, entre otros.

https://www.significados.com/explotacion-laboral/

***

¿Qué es un trabajo decente?

El trabajo decente, trabajo digno, empleo decente o empleo digno es el que se realiza con respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de cualquier tipo; se lleva a cabo con protección social e incluye el diálogo social. 

Según la Organización Internacional del Trabajo: "El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de generar un ingreso, facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades". El trabajo decente dignifica a la persona trabajadora y le permite desarrollar sus capacidades.

https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_decente

***

¿Qué es la plusvalía?

Para Marx, la plusvalía es el concepto central en su teoría económica y se refiere al valor adicional que se crea en el proceso de producción y que excede el valor de la fuerza de trabajo necesaria para producirlo.

Según Marx, en el sistema capitalista, los trabajadores venden su fuerza de trabajo a los capitalistas, quienes poseen los medios de producción. Los trabajadores reciben un salario que corresponde al valor necesario para cubrir sus necesidades básicas y reproducir su fuerza de trabajo (comida, vivienda, educación, etc.).

Sin embargo, durante el proceso de producción, los trabajadores generan un valor mayor al valor de su propia fuerza de trabajo. Marx lo denomina "trabajo excedente" o "trabajo no remunerado". Este trabajo excedente se convierte en plusvalía, que es apropiada por los capitalistas y se convierte en su ganancia.

En otras palabras, la plusvalía es la diferencia entre el valor total creado por los trabajadores en forma de bienes o servicios y el valor del salario que reciben. Esta plusvalía es la fuente de acumulación de capital y de la riqueza de los capitalistas.

Marx consideraba que la plusvalía es producto de la explotación de los trabajadores, ya que estos no reciben el valor completo de su trabajo. Para él, esta explotación es inherente al sistema capitalista y genera desigualdades sociales y económicas, ya que concentra la riqueza en manos de los capitalistas mientras que los trabajadores reciben una compensación insuficiente.

***

¿Qué es la alienación?

Para Marx, la alienación es un proceso por el cual los trabajadores pierden el control y la conexión con el producto de su trabajo, así como también con su propia naturaleza humana y con los demás. Según su teoría, en las sociedades capitalistas, el trabajo se convierte en una mercancía que se intercambia en el mercado y que es controlada por los propietarios de los medios de producción, mientras que los trabajadores son tratados como meros instrumentos para producir esa mercancía. De esta manera, el trabajador no tiene control sobre su propia actividad laboral ni sobre el producto que produce, lo que le impide desarrollar su potencial humano y satisfacer sus necesidades y deseos.

Marx sostiene que la alienación del trabajador tiene varias dimensiones: la alienación del trabajo, la alienación del producto, la alienación de sí mismo y la alienación de los demás. En primer lugar, la alienación del trabajo se refiere a la pérdida de control y creatividad en el proceso de producción, que se convierte en una actividad monótona y repetitiva. En segundo lugar, la alienación del producto se refiere a la separación del trabajador respecto al objeto que produce, que se convierte en una mercancía que no le pertenece y que es controlada por otros. En tercer lugar, la alienación de sí mismo se refiere a la pérdida de conexión con la propia naturaleza humana, que se ve reducida a una actividad mecánica y deshumanizante. Por último, la alienación de los demás se refiere a la separación que se produce entre los trabajadores y la comunidad, que se convierten en extraños y competidores en lugar de colaboradores solidarios.

***

¿Qué es el sindicalismo?

El sindicalismo es la adhesión de los movimientos obreros a asambleas de organización laboral conocidas como “sindicatos”, en los que se reúnen los trabajadores para discutir sus posturas afines frente a los patronos y a los gobiernos, de manera independiente y consensuada, dotada de un liderazgo y una vocería electos democráticamente.

Los sindicatos aparecieron por vez primera en el siglo XIX, durante el nacimiento del capitalismo industrial, como fruto de la lucha reivindicativa del sector proletario, fuertemente influida por los partidos y organizaciones de izquierda. “Gremio”, “unión” y “sindicato” son formas de llamar a este tipo de organización laboral, amparado actualmente por los derechos humanos universales, que otorgan a los trabajadores de toda empresa libertad de asociación y organización sindical.

Orígenes del sindicalismo

En la sociedad capitalista del siglo XIX, la crisis económica y las condiciones de opresión en que la masa trabajadora vivía produjeron el auge de la protesta y los movimientos de organización social de trabajadores y otros colectivos. En el marco de la lucha por el voto directo y universal, o incluso por la abolición de la esclavitud, los obreros industriales produjeron las primeras formas de organización gremial conocidas como el societarismo (por sociedades obreras). Esta lucha se sostendría da la mano de las Internacionales Comunistas y el surgimiento de las nociones de Derecho al Trabajo y la creación de diversas asociaciones internacionales de sindicatos obreros, que eventualmente condujeron a la Organización Internacional del Trabajo (de la ONU), gobernado de manera tripartita por empleadores, sindicatos y el gobierno.

Funciones de un sindicato

Las funciones de un sindicato requieren que actúa de manera colectiva, es decir, que su propósito fundamental es la coordinación de la protesta, de la presión o de los beneficios para que el conjunto de la clase trabajadora, o al menos un segmento específico de ella (los trabajadores de un gremio específico) se vean beneficiados en su conjunto y no compitan entre sí por gozar de la gracia del patrono, sino que respondan como un colectivo organizado.

Los sindicatos llevan a cabo las negociaciones colectivas para sentar los términos de la contratación en un gremio del trabajo puntual, conforme a las necesidades específicas de sus obreros y las características puntuales de la labor. Así, los sindicatos forman parte de los entes convocados en las mediaciones entre el Estado, los trabajadores y los patronos, como un ente autónomo que vela por la defensa de los derechos de sus representados.

Tipos de sindicato

- De gremio u oficio. Lo integran trabajadores que comparten un oficio o una profesión. Por ejemplo, un sindicato de carteros.
- De empresa. Lo integran los trabajadores que laboran en una misma empresa, indistintamente del cargo que ocupen en ella (excepto al personal directivo, claro). Por ejemplo, el sindicato de los trabajadores de la empresa de electricidad.
- De industria o rama. Agrupa a los trabajadores de una rama o actividad industrial, comercial o de servicios específica, que a pesar de no tener el mismo oficio, forman parte del ramo como un todo. Por ejemplo, el sindicato de trabajadores metalúrgicos.
- De independientes. Sindicatos para trabajadores autónomos, no asalariados. Por ejemplo, un gremio de trabajadores freelance.

Estructura de los sindicatos

Los sindicatos poseen su estructura interna, con vocales y representantes electos democráticamente por sus inscritos, como una pequeña forma de gobierno. A nivel macro, se integran con otros sindicatos en Federaciones por rama u oficio, de modo de actuar mancomunadamente a pesar de trabajar para distintas empresas. Dichas federaciones se agrupan en Centrales sindicales, que son entes de negociación y diálogo entre los sindicatos de un país o entre sus federaciones; los cuales a su vez integran movimientos sindicales mundiales o de escala global.

Medidas de presión política del sindicalismo

Los sindicatos han jugado un rol sumamente importante en la resistencia no sólo a modos de explotación laboral despiadados como los que había a principios del siglo XIX y aún en algunos países del Tercer Mundo, sino también como formas de organización colectiva en contra de dictaduras, regímenes totalitarios o democracias neoliberales. A través de sus capacidades de huelga, protesta y acción conjunta, los sindicatos conforman una fuerza política importante en la mayoría de las naciones del globo.

https://www.caracteristicas.co/sindicalismo/

***

¿Qué es el derecho laboral?

El derecho laboral es una de las ramas en las cuales se divide el derecho. Las normas jurídicas que incluye tienen como principal objetivo la protección del trabajo del hombre, pero siempre y cuando el mismo sea por cuenta ajena, tenga características productivas y sea realizado en libertad. El derecho laboral, en otras palabras, actúa sobre las actividades humanas que generan modificaciones en el entorno, permitiendo a una persona (el trabajador) obtener los bienes económicos que necesita y a un tercero (el empleador) beneficiarse con los frutos de ese trabajo, en el marco de una relación libre y con consentimiento de ambas partes.

Asimismo, el derecho laboral puede enfocarse en:

- Las relaciones que nacen a partir del contrato individual entre el empleador y el trabajador (derecho individual del trabajo).
- La actuación de colectivos laborales, o sea grupos de individuos reunidos con el propósito de tratar aspectos del trabajo o discutir condiciones, como en el caso de los sindicatos (derecho colectivo del trabajo).
- La regulación de la protección de los trabajadores más allá de los ingresos económicos, atendiendo a la salud, la seguridad ocupacional o las jubilaciones y retiros (derecho de la seguridad social).
- Los procesos judiciales que se inician a partir de las relaciones laborales (derecho procesal laboral).

Características del derecho laboral:

- Formación. Comparado con otras especialidades, el derecho laboral es una rama de reciente formación y que se encuentra en progresiva expansión. Es así que permanentemente se van incorporando nuevos conocimientos y experiencias que enriquecen a esta vertiente del derecho.
- Sujetos. En el marco de la relación laboral, esta rama del derecho toma en cuenta a dos sujetos: los trabajadores, tanto en forma individual como organizados colectivamente, y los empleadores. No debe confundirse al empleador con el empresario, ya que éste último puede o no contar con trabajadores en relación de dependencia.
- Autonomía. Más allá de su inclusión en el denominado derecho positivo, el derecho laboral es una rama autónoma e independiente, con sus propias normas y principios.
- Naturaleza obligatoria. La existencia de leyes que regulan la actividad laboral por cuenta ajena obliga a las partes a atenerse a las resoluciones judiciales. Sin embargo, los empresarios, trabajadores y sus representantes cuentan con total libertad para reunirse y negociar las condiciones del trabajo.
- Significado protector. Esto significa que al centrarse en la parte más vulnerable de la relación laboral (el trabajador) cumple una función de tutela de las necesidades del mismo.
- Significado profesional específico. Esto quiere decir que el derecho laboral regula únicamente a una parte específica de la población, aquella que se encuentra alcanzada por las relaciones laborales en cuestión.
- Carácter dinámico. Al regular los aspectos jurídicos de las relaciones laborales que se establecen entre dos sectores de la sociedad con características y necesidades en permanente cambio y evolución (trabajadores y empleadores), puede decirse que el derecho laboral es una especialidad fuertemente dinámica.
- Hecho social. Teniendo en cuenta que regula cuestiones como los salarios, la justificación de los despidos, las huelgas, las horas de trabajo y otros aspectos que determinan las condiciones sociales de cada actividad, el derecho laboral debe ser considerado un hecho social.
- Regulación del trabajo subordinado. Solamente las actividades laborales por cuenta ajena forman parte del derecho laboral. En consecuencia, la actividad de un médico que trabaja en relación de dependencia para un nosocomio determinado estará regida por el derecho laboral, pero no así la tarea de un médico independiente que trabaja por cuenta propia y no responde a un empleador.

https://www.caracteristicas.co/derecho-laboral/

***

¿Qué dice el artículo 14 bis de la Constitución Nacional?

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

***

¿Qué es un contrato laboral?

Un contrato de trabajo, llamado también contrato laboral, es un documento escrito que formaliza un acuerdo de relación laboral entre un trabajador y un empleador o patrono, sea este una persona natural o jurídica (institución o empresa). En un contrato de trabajo se determinan de forma expresa los términos y condiciones de la relación laboral, incluida su duración en el tiempo. Los contratos laborales obligan a los trabajadores a producir bajo las condiciones determinadas por el patrono, negociadas previamente o no, sea que se trate de un trabajo a destajo o un trabajo permanente. Según los casos, los contratos de trabajo pueden generar obligaciones patronales adicionales a la remuneración económica inmediata. Así, el patrono también puede verse comprometido a ofrecer condiciones físicas adecuadas, a respetar los horarios, a conceder beneficios o derechos adjuntos y/o a ofrecer oportunidades de ascenso.

Características de un contrato de trabajo

Un contrato de trabajo debe contener determinadas características para su validez. Entre ellas, podemos mencionar las siguientes:

- Identificación del empleador y su domicilio fiscal;
- Identificación del trabajador y su domicilio fiscal;
- Fecha de inicio y finalización de la relación laboral;
- Tipo de contrato;
- Competencias, funciones y categoría del trabajador;
- Condiciones del servicio a prestar: horario, locación, etc.;
- Especificación del período de prueba (cuando aplica);
- Remuneración económica;
- Otros beneficios a que haya lugar;
- Firma de las partes interesadas.

Tipos de contrato laboral

Existen tantos tipos de contrato laborales como tipos de trabajo. Los contratos deben adaptarse a las condiciones de producción de las profesiones y los oficios, a las necesidades del empleador y a las leyes vigentes en el país donde se celebran. En términos generales, podemos referir cuatro grandes tipos de contratos de trabajo. Veamos.

- Contrato temporal. Se refiere a aquellos contratos de servicios de duración puntual o con carácter estacional. El tipo de remuneración en estos casos suele establecerse por honorarios profesionales, previa negociación entre las partes.
- Contrato indefinido. Son los contratos que se ofrecen para trabajos de larga duración o que aspiran a la estabilidad. Este tipo de contratos aplica para los casos de remuneración por salario. Su duración debe ser siempre mayor a los seis meses.
- Contrato de interinidad. Son aquellos contratos para personal sustituto durante el tiempo de licencia de un empleado fijo, con derecho a reserva del puesto de trabajo. Este tipo de contratos debe especificar el tiempo y las condiciones de la sustitución, así como las causas de la misma. Por ejemplo, baja por enfermedad o por maternidad.
- Contrato para formación. Este tipo de contratos están dirigidos a la formación y entrenamiento de personal. Se subdividen en: a) Contrato de pasantías o prácticas laborales: son contratos de trabajo orientados a jóvenes recién graduados o a punto de recibirse, con el objeto de brindar experiencia laboral en el área de formación. b) Contrato para capacitación, formación o aprendizaje: son contratos orientados a la capacitación de los empleados, a fin de optimizar sus habilidades al servicio de la empresa. Suelen tener corta duración y ser ofrecidos al personal más joven.

https://www.significados.com/contrato-de-trabajo/

***

¿Qué es el salario?

Un salario, también conocido comúnmente como sueldo, es la paga regular que alguien recibe por su trabajo. Como tal, el salario supone la cantidad de dinero con que el empleador retribuye al trabajador a cambio de sus servicios. Desde el punto de vista del Derecho, como salario se denomina la contraprestación que un trabajador recibe a cambio de su trabajo. El monto de dicho salario, por otro lado, y las condiciones y la periodicidad del pago, deben ser establecidas en el contrato de trabajo.

El salario siempre debe ser en dinero, aunque también se contempla que puedan recibirse retribuciones adicionales en especies, valuables, desde luego, en término económicos. Dependiendo de la legislación o las costumbres de cada país, el pago del salario puede ser diario (en dicho caso se conoce como “jornal”), semanal, quincenal o mensual. La palabra salario, como tal, proviene del latín salarĭum, que significa ‘de sal’ o ‘sal’. Como tal, el pago con sal a los esclavos domésticos era usual en la Antigua Roma, pues la sal en aquella época era un producto particularmente valioso.

Salario nominal y salario real

Como salario nominal se denomina la cantidad, expresada en unidades monetarias, que un trabajador percibe a cambio de su trabajo. El salario real, por su parte, indica la capacidad adquisitiva que tiene el trabajador con el salario nominal, es decir, la cantidad de bienes que esa cantidad de dinero puede, realmente, comprar en el mercado. De allí que un salario nominal alto no necesariamente implica un salario real de elevada capacidad adquisitiva, pues otras variables económicas, como la inflación, entran en juego a la hora de considerar la real capacidad adquisitiva del salario.

https://www.significados.com/salario/

***

¿Qué son las paritarias?

El término paritaria suele referirse a una comisión de carácter especial que está formada por la misma cantidad de representantes de las empresas (patronal) y de los trabajadores (sindicatos). Las paritarias buscan generar un acuerdo sobre diversos aspectos del vínculo laboral, como la fijación del salario mínimo o las horas a trabajar por jornada.

Es habitual que las paritarias se convoquen por sector económico cada una cierta cantidad de tiempo, con el objetivo de que las relaciones entre los trabajadores y las empresas sean acordes al contexto actual. Las paritarias permiten actualizar los convenios colectivos que rigen estos vínculos y solucionar eventuales conflictos (como una huelga).

Por lo general, el acuerdo que surge de una paritaria queda reflejado en el convenio colectivo del sector. Dicho convenio es homologado por el Ministerio de Trabajo, que actúa como conciliador en las paritarias y que se encarga formalmente de su convocatoria.

***

¿Qué son los convenios colectivos de trabajo?

El convenio colectivo de trabajo o contrato colectivo de trabajo es un acuerdo entre los representantes de las empresas y los representantes de los trabajadores con el fin de establecer las condiciones laborales y obligaciones entre las partes.

El convenio colectivo se diferencia del individual en que en este último se establece un acuerdo entre un trabajador en particular con su empleador. Mientras, en el convenio colectivo, el acuerdo involucra a un conjunto de trabajadores y a uno o varios empleadores.

En cuanto a los derechos derechos y obligaciones establecidos en un contrato colectivo cabe mencionar dos aspectos. Por un lado, usualmente, tienen duración de un año. Mientras, por otro lado, son prorrogables de año en año a menos que las partes deseen modificarlo.

¿Qué se incluye en un convenio colectivo?

- Condiciones económicas: salarios, remuneraciones indirectas, comisiones, etc.
- Ámbito de aplicación: a nivel funcional, personal y territorial.
- Condiciones laborales: jornada laboral, días de descanso, duración de contratos; rendimiento exigible, etc.
- Condiciones Sindicales: elección y procedimientos de los comités de empresa, delegados de personal, canon de negociación, etc.
- Condiciones de trabajo y productividad: equipamiento, seguridad social, exigencias de productividad, conductas sancionables y las correspondientes sanciones.
- Proceso de promoción laboral: condiciones para ser promovido, trasladado o rebajado de un cargo.
- Relación entre trabajadores y empresarios: definición de la relación entre los trabajadores y sus organizaciones representativas con el empresario y las asociaciones empresariales.
- Medidas dirigidas a promover la igualdad de trato: entre distintos trabajadores, mujeres y otros.

Tipos de convenios colectivos

- Convenio colectivo estatutario: Se desarrollan de acuerdo al Estatuto de los Trabajadores. Obliga a todos aquellos para los que esté previsto. Se trata de una norma jurídica.
- Convenio colectivo Extra Estatutario: Solo obliga a los trabajadores y empresarios representados por las organizaciones pactantes. No obstante, la empresa puede ofrecer su adhesión a los trabajadores no representados.
- Acuerdos de empresa: Se utilizan para regular aspectos puntuales de las empresas, están situados a un nivel inferior del convenio colectivo.

https://economipedia.com/definiciones/contrato-convenio-colectivo-de-trabajo.html

***

¿Qué es la seguridad social?

La seguridad social, también llamada previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades reconocidas socialmente, como la salud, la vejez o las discapacidades. La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991 denominado Administración de la seguridad social, definió la seguridad social como sigue:

La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

El objetivo de la seguridad social es tomar en cuenta:

- El seguro social, es decir, la entidad que administra los fondos y otorga los diferentes beneficios que contempla la seguridad social en función del reconocimiento a contribuciones hechas para un esquema de seguro. Estos servicios o beneficios incluyen generalmente la provisión de pensiones de jubilación, el seguro de incapacidad, las pensiones de viudez y orfandad, los cuidados médicos y el seguro de desempleo.
- El mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en caso de pérdida de empleo, incluidos la jubilación, la discapacidad y el desempleo.
- Los servicios prestados por las administraciones responsables de la seguridad social. Según el país, ello puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo social e incluso relaciones industriales.
- El término también se usa para referirse a la seguridad básica, un término aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como alimento, educación y atención a la salud o cuidados médicos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social

***

¿Qué es el sistema de reparto?

En la seguridad social, se denomina reparto a un sistema de seguro solidario para la vejez. El sistema de reparto se organiza sobre la base de un aporte obligatorio realizado por los trabajadores en actividad, con el que se forma un fondo para atender las pensiones y jubilaciones de los trabajadores retirados.

Como estrategia para prevenir la incapacidad laboral que produce la vejez, el sistema se distingue del régimen de capitalización individual, en el hecho de que mientras el primero está organizado a partir por un mecanismo de solidaridad, el sistema de capitalización está apoyado en un mecanismo de ahorro exclusivamente individual. La mayoría de los países del mundo han establecido sistemas de reparto de aporte obligatorio, a veces complementados con sistemas de capitalización voluntarios.

Por otra parte, los sistemas de reparto se caracteriza por tener cotizaciones indefinidas y beneficios definidos. Es decir, el monto de la pensión se relaciona con las características de la Caja de Previsión a la que se pertenecen y con el cumplimiento de ciertos requisitos que dan derecho a una pensión previamente definida.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_reparto

***

¿Qué es la precarización o flexibilización laboral?

En el mercado de trabajo y referido a las condiciones de empleo, subempleo y desempleo del trabajador, la precarización o precariedad laboral es la inseguridad, incertidumbre y la falta de garantía de condiciones socioeconómicas mínimas y suficientes para una supervivencia digna que afecta a los trabajadores y repercute en su entorno familiar y social.

En general se refiere a los procesos de flexibilización laboral o desregulación del mercado de trabajo: bajada de salarios, abaratamiento del despido, ausencia de indemnizaciones, falta de coberturas sociales, contratación temporal. Del proceso de precarización se deriva un aumento de la economía sumergida y un empeoramiento de las condiciones de trabajo.

El término se hace conocido en la década de 1980, aplicado a las consecuencias de la flexibilidad laboral en la vida cotidiana. El eufemismo de flexibilidad laboral es uno de los pilares del liberalismo económico y neoliberalismo que promueven procesos de liberalización económica. Procesos generalizados de precarización son el toyotismo o posfordismo. El proceso de precarización se expande conjuntamente con la avanzada del modelo económico neoliberal desde la década de 1980 y tuvo como inmediata consecuencia tres puntos fundamentales:

- Pérdida de poder negociador de los sindicatos y trabajadores.
- Caída generalizada de salarios y desprotección social progresiva.
- Flexibilidad en los contratos laborales con empresariales con el fin de buscar optimización de ganancias y, en algunos casos, evasión de otros compromisos financieros.

La precarización se inscribe también en la lógica de la sociedad del riesgo; es decir, una sociedad que se mueve en incerteza respecto a diversos temas entre los que destacan los valores sociales, el medio-ambiente, función civilizatoria, ideología, etc. La desprotección social es un proceso que se da de distinta manera según la realidad socio-económica de cada región a estudiar. Por otro lado, se trata de una definición relativa a una situación estacional o una tendencia. Por lo tanto, no es asociable directamente a pobreza, vulnerabilidad o riesgo.

Cuando Karl Marx se refería al ejército industrial de reserva, denunciaba las estrategias de la burguesía industrial para provocar un nivel de desempleo que desincentivara la negociación laboral de los ocupados. Desde aquel tiempo de la industrialización han cambiado muchas estrategias de control de los tiempos de producción; pero si hay un símil al ejército de reserva, éste es el del sub-empleo o empleo de baja calificación. Acá se inscriben verdaderos ejércitos de desempleados en la práctica, que generan el pánico en los que ocupan trabajos formales. Eso se configura a la vez con las consecuencias del consumismo y el marco del individualismo en las relaciones sociales enmarcadas en las estructuras laborales. El ejemplo anterior describe más bien la situación del tercer mundo; en los países desarrollados el miedo se aplica a través de la globalización. 

***

¿Qué problemas tienen los trabajadores que sufren la flexibilización laboral?

La flexibilización laboral puede tener una serie de problemas y desafíos para los trabajadores, que varían según el grado de flexibilidad y las leyes laborales en un país específico. Algunos de los problemas comunes asociados con los trabajadores flexibilizados incluyen:

- Inseguridad laboral: Los trabajadores flexibilizados a menudo enfrentan una mayor inestabilidad en el empleo, con contratos temporales o a tiempo parcial que pueden terminar en cualquier momento. Esto puede generar ansiedad y dificultades financieras.
- Falta de beneficios laborales: Los trabajadores flexibilizados a menudo carecen de beneficios laborales como seguro de salud, vacaciones pagadas, días de enfermedad y jubilación, lo que puede tener un impacto negativo en su bienestar y calidad de vida.
- Salarios más bajos: Los trabajadores con empleos flexibilizados a menudo ganan menos que sus contrapartes con empleos a tiempo completo y beneficios laborales completos.
- Dificultades para planificar la vida personal y familiar: La falta de horarios predecibles y la posibilidad de cambios de última hora pueden hacer que sea difícil para los trabajadores flexibilizados planificar su vida personal y cuidado de la familia.
- Explotación laboral: En algunos casos, los empleadores pueden abusar de la flexibilidad laboral al imponer condiciones de trabajo injustas, como largas jornadas laborales, sin pagar horas extras, o negar derechos laborales básicos.
- Falta de desarrollo profesional: Los trabajadores flexibilizados a menudo tienen menos oportunidades de desarrollo profesional y capacitación, lo que puede dificultar su progreso en sus carreras.
- Dificultades para sindicalizarse: Los trabajadores flexibilizados a menudo encuentran obstáculos para unirse a sindicatos o negociar colectivamente para mejorar sus condiciones laborales debido a la falta de estabilidad en el empleo.
- Desigualdades de género y segregación ocupacional: Las mujeres a menudo son más propensas a ocupar empleos flexibilizados, lo que puede contribuir a la brecha de género salarial y a la segregación ocupacional.
- Estrés y agotamiento: La falta de estabilidad en el empleo, la incertidumbre y las demandas cambiantes pueden llevar a un mayor estrés y agotamiento entre los trabajadores flexibilizados.
- Falta de acceso a la seguridad social: En algunos casos, los trabajadores flexibilizados pueden tener dificultades para acceder a programas de seguridad social, como el desempleo o la discapacidad, debido a la naturaleza de sus contratos.

***

¿La flexibilidad laboral mejora la empleabilidad?

La relación entre la flexibilidad laboral y la mejora de la empleabilidad es un tema complejo y puede variar según el contexto y las circunstancias individuales. A continuación, se presentan algunos puntos clave a considerar:

- Habilidades y adaptabilidad: La flexibilidad laboral puede requerir que los trabajadores adquieran y desarrollen una amplia gama de habilidades. La capacidad de adaptarse a diferentes roles, tareas y situaciones puede mejorar la empleabilidad, ya que los trabajadores se vuelven más versátiles y valiosos en el mercado laboral.
- Experiencia laboral: Los trabajadores que experimentan una variedad de roles y entornos laborales a través de la flexibilidad laboral pueden acumular una experiencia diversa. Esta experiencia puede ser un activo importante en sus currículos, lo que podría mejorar su empleabilidad.
- Oportunidades de aprendizaje: La flexibilidad laboral puede fomentar la capacitación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida, ya que los trabajadores deben mantenerse actualizados con las nuevas habilidades y conocimientos necesarios en diferentes entornos de trabajo.
- Emprendimiento: Algunos trabajadores pueden aprovechar la flexibilidad laboral para emprender sus propios negocios o proyectos. Esto puede mejorar significativamente su empleabilidad, ya que demuestra iniciativa, habilidades empresariales y una mentalidad emprendedora.

Sin embargo, también hay desafíos y riesgos asociados con la flexibilidad laboral que podrían afectar negativamente la empleabilidad:

- Inseguridad laboral: La flexibilidad laboral a menudo implica empleos temporales, a tiempo parcial o contratos de trabajo precarios. Esto puede llevar a la inseguridad laboral y dificultar la búsqueda de empleo a largo plazo.
- Falta de beneficios y protección social: Los trabajadores en empleos flexibles pueden carecer de beneficios laborales, como atención médica, seguro de desempleo y jubilación. Esto puede hacer que la empleabilidad se vea comprometida, ya que los trabajadores pueden sentirse menos seguros y protegidos.
- Desarrollo de habilidades específicas: La flexibilidad laboral puede requerir que los trabajadores se centren en habilidades específicas que son relevantes para sus trabajos actuales, lo que podría limitar su empleabilidad en otras áreas si esos trabajos desaparecen o cambian.

***

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del emprendedurismo?

El emprendedurismo, o emprendimiento, se refiere a la actividad de crear y gestionar un nuevo negocio o proyecto con el objetivo de generar ganancias o impacto social. Como cualquier actividad, el emprendedurismo tiene ventajas y desventajas. A continuación, se detallan algunas de las principales ventajas y desventajas:

Ventajas del Emprendedurismo:

- Independencia y Autonomía: Los emprendedores tienen la libertad de tomar decisiones y definir la dirección de su negocio. No dependen de un empleador y pueden perseguir sus propias ideas y visiones.
- Oportunidad de Innovar: Los emprendedores tienen la oportunidad de crear soluciones innovadoras para problemas existentes o identificar nuevas oportunidades de mercado. Esto puede llevar a avances significativos en la tecnología y la sociedad.
- Potencial de Ganancias: Si un emprendimiento tiene éxito, los emprendedores tienen la posibilidad de obtener ganancias significativas. Pueden beneficiarse de los resultados de su arduo trabajo y creatividad.
- Crecimiento Profesional y Personal: Emprender puede ser una experiencia de aprendizaje enriquecedora. Los emprendedores adquieren una amplia gama de habilidades empresariales y pueden crecer tanto profesional como personalmente.
- Impacto Social: Muchos emprendedores buscan no solo obtener ganancias, sino también generar un impacto positivo en la sociedad, abordando problemas sociales y medioambientales.

Desventajas del Emprendedurismo:

- Riesgo Financiero: El emprendimiento conlleva un riesgo financiero significativo. Los emprendedores a menudo deben invertir sus propios recursos y asumir deudas para iniciar y hacer crecer un negocio.
- Inseguridad Laboral: A diferencia de un empleo tradicional, los emprendedores no tienen garantía de ingresos regulares ni de estabilidad laboral. Los negocios pueden fracasar, lo que puede llevar a la pérdida de inversiones y empleos.
- Carga de Trabajo Elevada: Los emprendedores suelen trabajar largas horas y enfrentar múltiples responsabilidades. Esto puede resultar en altos niveles de estrés y agotamiento.
- Competencia Feroz: Los mercados suelen ser altamente competitivos, lo que puede dificultar el éxito de un nuevo negocio. Los emprendedores deben estar preparados para enfrentar la competencia y encontrar su nicho.
- Falta de Recursos: Obtener financiación y recursos puede ser un desafío, especialmente para emprendedores sin una sólida red de contactos o historial empresarial.
- Incertidumbre: El entorno empresarial es impredecible, y los cambios económicos, tecnológicos y sociales pueden afectar drásticamente a los emprendimientos. Los emprendedores deben adaptarse constantemente a nuevas circunstancias.

***

¿Qué son las economías de plataforma?

La economía de plataformas es que la que se basa o la que se crea a partir de las plataformas digitales; es decir, herramientas o software en internet desarrollado a partir de tecnología digital, que va más allá de lo que conocemos como página web. Una plataforma incluye elementos adicionales a la página web, como aplicaciones, carritos de compras, formularios, convertidores, instancias de aprobación y alguna otra solución específica.

Algunas plataformas son negocios unidireccionales al uso, pero la mayoría de ellas funciona como negocio colaborativo, donde gracias a la participación masiva de los usuarios, o conexión en red, se crea contenido y / o se intercambian, se compran, venden, alquilan, o accede y comparte todo tipo de información, conocimiento, servicios o productos.

Se trata de una nueva manera de organizar la actividad económica, que, como nueva, sufre ciertos vacíos, sobre todo en el aspecto legal de regulación de las plataformas. Pero poco a poco se van encontrando soluciones, como establecer una normativa local, o el desarrollo de gobernanza y éticas de comportamiento desde las propias plataformas.

https://www.pimealdia.org/es/economia-colaborativa-y-economia-plataformas/

***

¿En qué consiste la "uberización" de la economía?

La "uberización" de la economía se refiere a un cambio en la forma en que se realizan las transacciones económicas y se prestan servicios, impulsado en gran parte por la tecnología y las plataformas digitales. Este término se originó a partir del éxito de Uber, la aplicación de transporte compartido, pero se ha extendido para describir una serie de características comunes en diversos sectores económicos. Algunas de las características clave de la "uberización" de la economía incluyen:

- Plataformas digitales: La tecnología digital es fundamental para la uberización de la economía. Las plataformas en línea actúan como intermediarios que conectan a los proveedores de servicios con los consumidores a través de aplicaciones y sitios web.
- Modelos de negocio basados en la demanda: Las empresas "uberizadas" suelen operar en un modelo de negocio basado en la demanda, lo que significa que los servicios se proporcionan según la necesidad del cliente. Los proveedores de servicios pueden estar disponibles solo cuando hay demanda, lo que reduce costos operativos fijos.
- Flexibilidad laboral: Los proveedores de servicios suelen ser trabajadores independientes que pueden elegir cuándo y cuánto trabajan. Esto les brinda flexibilidad en sus horarios y una forma de ingresos adicionales.
- Calificación y retroalimentación: Las plataformas digitales permiten a los usuarios calificar y dejar comentarios sobre los proveedores de servicios. Esto ayuda a mantener la calidad y la confianza en el sistema.
- Amplia variedad de sectores: La uberización no se limita solo al transporte. Ha llegado a una variedad de sectores, incluidos la entrega de alimentos, el alojamiento, la limpieza del hogar, la atención médica, la educación y más.

***

¿Qué desafíos plantea este proceso de "uberización" de la economía?

La "uberización" de la economía ha planteado varios desafíos regulatorios en diversos países y sectores. Estos desafíos incluyen:

- Normativas laborales: Uno de los desafíos más significativos es la clasificación laboral de los trabajadores en plataformas de economía colaborativa. En muchos lugares, los conductores de Uber y otros proveedores de servicios similares se consideran trabajadores independientes o autónomos, lo que les excluye de ciertos derechos y beneficios laborales, como el salario mínimo, las horas extras, el seguro de salud y el derecho a la sindicalización. Esto ha llevado a numerosos debates legales sobre si deben considerarse empleados y recibir protecciones laborales completas.
- Impuestos y recaudación fiscal: La uberización puede crear desafíos en la recaudación de impuestos. Los conductores y los proveedores de servicios independientes a menudo deben gestionar sus propios impuestos, lo que puede llevar a problemas de evasión fiscal. Además, las plataformas digitales a veces se enfrentan a críticas por cuestiones relacionadas con la evasión fiscal y la elusión de impuestos corporativos.
- Competencia justa: La competencia entre las empresas de la economía colaborativa y las empresas tradicionales puede ser un tema de controversia. Las empresas tradicionales argumentan que las plataformas digitales tienen ventajas competitivas injustas debido a la falta de regulaciones y costos operativos más bajos. Los reguladores a menudo deben equilibrar la competencia justa con la innovación y la elección del consumidor.
- Protección del consumidor: Garantizar que los consumidores estén protegidos y tengan acceso a servicios seguros y de calidad es una preocupación clave. Esto incluye la regulación de las prácticas de tarificación, la calidad de los servicios y la resolución de disputas.
- Derechos de propiedad intelectual y derechos de datos: La recopilación y el uso de datos de los usuarios son temas clave en la economía colaborativa. Los reguladores pueden abordar cuestiones relacionadas con la privacidad de datos y la propiedad de los datos recopilados por las plataformas.

9/5/19

Material audiovisual para Trabajo y Ciudadanía

Clases grabadas

Bloque 1 - Trabajo, capitalismo y mercado laboral
Bloque 2 - Organización y modalidades del trabajo
Bloque 3 - Explotación laboral, plusvalía, alienación y trabajo digno

***

Economía capitalista 


Fábricas recuperados

Fábricas recuperadas (Serie Geografías)
FASINPAT (Ex-Zanon)
Sin patrón, una revolución permanente
Madygraf

Además